31 octubre 2012

PERIODO DE 1865 A 1946.

Período de 1865 a 1946.- 1865.- Con la victoria de las fuerzas militares de los Estados industrializados del Norte, el 9 de abril terminó la Guerra de Secesión de los Estados Unidos.- El 14 de abril fue asesinado Abraham Lincoln, sustituyéndolo su vicepresidente el demócrata moderado Andrew Johnson (1865-1869), quien ratificó como Secretario de Estado a William H. Seward. Éste autorizó un nuevo desembarco de la infantería de marina en Panamá, con el pretexto de, “`proteger las propiedades y vidas de ciudadanos estadounidenses” residentes en ese territorio durante los conflictos entre liberales y conservadores que estremecían la vida política de los denominados (desde 1863) Estados Unidos de Colombia. 1866.- Con el supuesto propósito de presionar la retirada de los franceses de México, tropas estadounidenses invadieron territorio mexicano y se apoderaron de la región de El Chamizal. A su vez el Secretario de Estado William H. Seward comenzó a conspirar con el ex presidente Antonio López de Santa Anna (exiliado en las llamadas Antillas Danesas), con vistas a desplazar del gobierno de México al ya denominado Benemérito de las Américas, don Benito Juárez. Por otra parte y con la colaboración de las unidades navales estadounidenses e inglesas ancladas en el océano pacifico, una escuadra española bombardeaba los puertos de Valparaíso en Chile y El Callao en Perú. 1867.- El gobierno estadounidense intentó apoderarse por la fuerza de la Isla del Tigre, perteneciente a Honduras; pero fue rechazado por la Cancillería y las fuerzas militares británicas. Paralelamente la infantería de marina de los E.U. ocupó la capital nicaragüense y la ciudad de León con el socorrido pretexto de proteger los intereses estadounidenses durante uno de los tantos conflictos entre liberales y conservadores, que afectaron la vida política de Nicaragua. 1868.- Con el pretexto de proteger a los residentes extranjeros y las aduanas durante las revueltas contra la segunda dictadura colorada del general Venancio Flores (1865/1868) la Infantería de Marina estadounidense desembarcó en Montevideo, Uruguay.- A la par, y con el propósito de fortalecer sus intereses en el corazón de América del Sur, la Casa Blanca propuso una mediación en la Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil, Uruguay) contra Paraguay (1865/1870) pero esta fue rechazada por todas las partes y especialmente por los intereses del Imperio Británico que se movían detrás de ese sanguinario conflicto fratricida. Paralelamente, las fuerzas militares estadounidenses ocuparon el territorio de Panamá con el argumento de proteger a los pasajeros y mercancías, que transitaban por el ferrocarril de la región durante el vacio de poder que se generó durante el gobierno del presidente colombiano Santos Gutiérrez (1868/1870). Adicionalmente y para disgusto de la Casa Blanca, se inició casi de manera simultánea –septiembre y octubre de 1868, respectivamente—la lucha por la independencia de Puerto Rico y Cuba frente al dominio español. 1869.- De manera unilateral, (por mis pistolas), el presidente estadounidense general Ulyses Grant (1869/1877) impulsó una gestión mediadora entre España y el recién constituido gobierno de la República de Cuba en Armas, según la cual --a cambio del pago de varios millones de dólares—España reconocería la independencia de la isla y en esta se instauraría un gobierno cubano que –con sus ingresos aduanales—pagaría la deuda de su independencia. A su vez Puerto Rico se transformaría en un protectorado de Estados Unidos. Aunque fracasaron esas gestiones, la Casa Blanca no reconoció la beligerancia de los patriotas cubanos, por el contrario, en los años sucesivos adoptó una posición neutral, absolutamente favorable a la sanguinaria política contrainsurgente desplegada por la reaccionaria monarquía española, con vistas a derrotar a las fuerzas patrióticas cubanas. 1870. El dictador dominicano Buenaventura Báez (1868/1873) inició gestiones comercialesºººººº dirigidas a anexar a su país a Estados Unidos. Según algunos historiadores, con esas negociaciones el presidente Ulyses Grant pretendía iniciar acciones dirigidas a apoderarse de la toda la isla La Española. En esa idea y con el apoyo de varios buques de guerra estadounidenses, fue derrotada una expedición militar contra el gobierno de Buenaventura Báez dirigida por general Gregorio Luperón, uno de los líderes de la Guerra de restauración de la Independencia de República Dominicana frente a la dominación española ((1863/1865) y propulsor entusiasta, entre otros, de una Confederación Antillana que tuviera por núcleo la reunificación de Haití y la República Dominicana, así como la independencia de Cuba y Puerto Rico. Al mismo tiempo y con el silencio cómplice de la Casa Blanca, el territorio paraguayo fue desmembrado entre Brasil y Argentina, lo que posibilitó que E.U. –con la anuencia británica—adquiriera los derechos de libre navegación en los ríos Paraná y Paraguay, que venían procurando años atrás. 1871.- Después de tortuosa gestiones diplomáticas, el Senado norteamericano rechazó el acuerdo de anexión a Estados Unidos firmado entre Buenaventura Báez y Ulyses Grant. A pesar de eso y con el apoyo de la Casa Blanca, se fundó la Samaná Bay Company, destinada a garantizar—a cambio de 150 mil dólares anuales—el control estadounidense sobre esa estratégica bahía dominicana. Al mismo tiempo, la Marina de guerra estadounidense continuó realizando demostraciones de fuerza contra el gobierno de Haití, con el propósito de favorecer a los comerciantes estadounidenses y de obtener facilidades militares en la estratégica Bahía de Molé de Saint-Nicholas. 1872.- En el contexto de sus constantes conflictos bélicos con Francia, barcos de guerra alemanes obligaron al gobierno haitiano a pagar fuertes reclamaciones financieras a los hombres de negocios alemanes. Ante esa situación, y aduciendo la Doctrina Monroe, el gobierno haitiano solicitó apoyo al gobierno de Ulyses Grant pero éste se rehusó. 1873.- La Infanteria de Marina de los E.U. desembarcó dos veces en Panamá con el sobado pretexto de proteger los intereses americanos durante las hostilidades que se desarrollaron entre grupos locales interesados en el control del gobierno de ese territorio, perteneciente a los Estados Unidos de Colombia.- Por otra parte y pese a las reiteradas protestas del gobierno azteca, tropas estadounidenses con autorización de la Casa Blanca, cruzaron repetidamente la frontera mexicana, con la argucia de perseguir a los bandidos y ladrones que operaban en las inmediaciones de la misma. Siendo ese año el caso más sonado en la zona del Remolino. (Eran mexicanos que quedaron del otro lado y los acosaban los gringos para quitarles sus tierras y por lo mismo protestaban).- 1876.- Tropas de los E.U. ocuparon temporalmente la ciudad de Matamoros, jurisdicción mexicana, aduciendo “el vacio de poder que se había creado a causa de la sublevación del general Porfirio Díaz contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada (1872/1876) quien había ocupado la Presidencia de México luego de la muerte el 18 de julio de 1872 del Benemérito de América, Lic. Benito Juárez García. 1880.- En una descarada oposición a las primeras gestiones de una compañía francesa para construir el Canal de Panamá y desconociendo la soberanía del gobierno de los Estados Unidos de Colombia sobre ese territorio, el presidente estadounidense Rotherford B. Hayes (1877/1881) proclamó el llamado --corolario a la Doctrina Monroe--. Según esa inferencia Estados Unidos no podía consentir el dominio del susodicho canal por ningún Estado europeo o ninguna combinación de potencias europeas, ya que esa vía interoceánica presuntamente era --parte de la línea costera de Estados Unidos--. (Los E.U. nos protegen de Europa pero) ¿Quién nos defiende de los E.U.?) Paralelamente la Casa Blanca amenazó con declararle la guerra a México con el pretexto de la incapacidad del primer gobierno del general Porfirio Díaz (1877/1880) para evitar que grupos de bandidos cruzaran la frontera entre ambos países. Con ese pretexto en los años sucesivos, tropas estadounidenses invadieron el territorio mexicano en más de 20 ocasiones. (Actualmente (2011) aviones de E.U. sin piloto se pasean en el espacio aéreo mexicano, y el presidente de México proclive a los E.U. no hace nada al respecto.) 1881.- El fugaz gobierno del republicano James Garfield (1881) fracasó en su intento de mediar (siempre con fines aviesos) en la Segunda Guerra del Pacifico que desde 1879, venía enfrentando a Chile (apoyado por el imperio británico) contra Perú y Bolivia. Detrás de esta gestión se encontraba un tenebroso plan del corrupto Secretario de Estado James Blaine (1881), y de ciertos sectores de la oligarquía peruana de establecer un protectorado estadounidense sobre Perú, como medio de --hacer prevalecer la Doctrina Monroe en toda Sudamérica-- y de apoderarse de los ricos yacimientos de guano y salitre ubicados en la zona en disputa. Con fines parecidos, Blaine intentó chantajear al gobierno ecuatoriano presidido entonces por Ignacio de Veintimilla (1876/1884) para que le vendiera a los Estados Unidos todas o algunas de las islas Galápagos, ubicadas en el Océano Pacifico, y emprendió las primeras gestiones destinadas a convocar la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos, que fueron canceladas por el presidente estadounidense Chester Allan Arthur (1881/1885) (No les convenía la conferencia). Quien destituyó a Blaine por negocios turbios con empresas salitreras del Perú. (Esos negocios los manejo yo USA). 1882.- Luego de diversos incidentes en la frontera y aduciendo el constante tránsito de ladrones y bandidos entre uno y otro lado, el gobierno de los E.U. le impuso al presidente de México Manuel González (1880/1884) un “Tratado” que autorizaba a las fuerzas militares estadounidenses a incursionar en el territorio mexicano. 1885.- En medio de la guerra civil entre liberales y conservadores, que nuevamente afectaban a los Estados Unidos de Colombia, tropas de los E.U. ocuparon durante tres meses las ciudades de Colón y Panamá con el pretexto de --garantizar el libre tránsito de personas y mercancías a través del ferrocarril del istmo--. Igualmente, el presidente Grover Cleveland (primer demócrata que llegó electoralmente a la presidencia de los E.U. luego del fin de la guerra de Secesión) se opuso activamente a los intentos del general liberal guatemalteco Justo Rufino Barrios (1873/1885) de restablecer la Unión Centroamericana. 1888.- Unidades de la Marina de Guerra de los E.U. bloquearon las costas de Haití con vistas a –persuadir-- al gobierno de ese país de que liberara una nave estadounidense que había violado las leyes haitianas. Según varios historiadores, entre 1857 y 1900, Estados Unidos emprendió diecinueve acciones intervencionistas contra sucesivos gobiernos de Haití con el propósito de favorecer los intereses de ciudadanos estadounidenses (muchos de ellos de origen libanés o sirio-palestino) radicados en esa isla del Caribe. 1890.- Siguiendo las infructuosa gestiones que habían realizado el fugaz Garfield-Blaine, se celebró en Washington la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos, en la que el Presidente republicano Benjamín Harrison (1889/1893) y sobre todo, su ambicioso y corrupto secretario de Estado James Blaine (1889/1892), intentaron poner a los gobiernos latinoamericanos una Unión Aduanera y un plan para el arbitraje obligatorio –tutelado por los Estados Unidos—de todas las disputas territoriales que se presentaran entre los Estados del continente. Aunque la Casa Blanca fracasó en ambos empeños, logró la fundación de la Unión Internacional de Estados Americanos (posteriormente llamada Unión Panamericana), cuya Secretaria Ejecutiva (bajo el nombre de Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas) quedó ubicada en Washington bajo la tutela del Departamento de Estado. Valorando ese cónclave, el Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí, dijo: “Jamás hubo en América, de la independencia a esta fecha, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen mas claro y minucioso, que el convite que los EE.UU. potentes, repletos de productos invendibles y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas de menos poder. De la tiranía de España supo salvarse la América española, y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es verdad, que ha llegado para la América Latina, la hora de declarar su segunda independencia. Denotando la certeza de ese aldabonazo y el carácter oportunista de los acuerdos panamericanos, y en medio de los agudos conflictos internos que se desarrollaban en Argentina, la Infantería de los EE.UU. desembarcó otra vez en Buenos Aires con el pretexto de proteger --el consulado y la Embajada estadounidense-- durante la “revolución –encabezada por Leandro Alem, fundador de la Unión Cívica de la Juventud—que derrocó al presidente liberal Miguel Juárez Celman (1886/1890). 1891. Como un espurio resultado de la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos, se efectuó en Washington la Conferencia Monetaria Internacional Americana, en la que el gobierno de los EE.UU. intentó imponerle a sus homólogos latinoamericanos la adopción de la equivalencia del oro y la plata. Como quiera que –según demostró José Martí—lo anterior afectaba a las naciones del Sur del continente, nuevamente fueron derrotadas las pretensiones de la Casa Blanca. Poco después, con el pretexto de --proteger la vida y `propiedades de ciudadanos de E.U. en la Isla Navassa--, barcos de la marina de guerra gringa bloquearan nuevamente las costas de haitianas con el propósito de lograr que el gobierno de ese país le permitiera instalar una base naval en la estratégica bahía Molé de Saint-Nicholas. Asimismo, el dúo Harrison-Blaine amenazó con declararle la guerra a Chile si el gobierno de ese país no le ofrecía una adecuada compensación por la muerte, en riña callejera, (borrachos) de dos infantes de marina del buque Baltimore. Previamente la Infantería de Marina de E.U. había desembarcado en el puerto de Valparaíso para --proteger el consulado estadounidense, a las mujeres y a los niños-- que se habían refugiado en ese lugar durante la mal llamada Revolución de 1891 en la que ---con el respaldo del Imperio Británico--- fue violentamente derrocado el presidente constitucional reformista y nacionalista chileno, José Manuel Balmaceda (1886/1891). 1893.- Con el apoyo del segundo gobierno del demócrata Grover Cleveland (1893/1897), la funesta Santo Domingo Improvement Company of New York, estrechamente vinculada al trust del Dinero afincado en Wall Street, inició su --Intervención financiera-- en Republica Dominicana. Previamente, luego de algunos escarceos, el Senado de los E.U. había ratificado un asimétrico acuerdo de “reciprocidad comercial” firmado por la Casa Blanca con la sanguinaria dictadura del General dominicano Ulises “Lilí” Heureaux 81(1882/1889).- 1894.- Como parte de su reiterada injerencia en los conflictos internos entre los sectores promonárquicos y pro revolucionarios que se produjeron en Brasil después de la institucionalización de la llamada Velha República (1891), la infantería de marina de los E.U. desembarcó en Río de Janeiro con el pretexto de impedir la llegada de armas provenientes de Alemania y de --proteger el comercio y las naves americanas--ancladas en ese puerto. Paralelamente, tropas de los E.U. ocuparon el puerto de Bluefield, Nicaragua., con el socorrido pretexto de --defender los intereses americanos-- durante una insurrección del Partido Conservador contra el prestigioso presidente liberal José Santos Zelaya (1893/1909). 1895.- La Casa Blanca ordenó la incautación de las armas y municiones adquiridas por el Partido Revolucionarios Cubano (Fundado por José Martí y Máximo Gómez) para el desarrollo del Plan de la Fernandina, dirigido a lograr la independencia de Cuba y promover la de Puerto Rico frente al vetusto coloniaje español. Como lo anterior no pudo impedir que el 24 de febrero se reiniciara la lucha independentista del pueblo cubano, las autoridades estadounidenses reiteraron su --política de neutralidad-- absolutamente favorable a España, Posteriormente, el Secretario de Estado norteamericano, Richard Olney (1895/1897), aduciendo la Doctrina Monroe, exigió someter a un arbitraje internacional los conflictos que desde 1844, venían presentándose entre Gran Bretaña y Venezuela, alrededor de los límites entre Venezuela y la llamada Guayana Británica. Como resultado de arbitrario –arbitraje-- Estados Unidos garantizó su control sobre la desembocadura del río Orinoco y el Reino Unido recibió de manera inmerecida 45,000 millas cuadradas de territorio venezolano. (Ojalá que en el futuro Venezuela pueda recuperar este territorio). Mientras, las fuerzas armadas de E.U. desembarcaron en Panamá; ahora con el argumento de defender los intereses americanos durante un ataque de bandidos a la ciudad panameña de Bocas del Toro. 1896.- La Casa Blanca conspiró exitosamente contra las fuerzas del primer gobierno del prestigioso líder liberal ecuatoriano Eloy Alfaro (1895/1901) para organizar una expedición en apoyo a las luchas por la independencia de Cuba, así como efectuar --en conjunto con el Presidente de México Porfirio Díaz (1884/1911) un Congreso Latinoamericano dirigido, entre otras cosas a elaborar un Derecho Latinoamericano alternativo a la Doctrina Monroe. Al mismo tiempo la marina de los E.U. ocupó la ciudad de Corinto con el pretexto de --proteger los intereses americanos-- durante los disturbios políticos que continuaban afectando a Nicaragua. 1897.- A espaldas del Consejo de gobierno y del victorioso ejercito libertador cubano, el presidente republicano William Mckinley (1897/1901) comenzó a preparar las condiciones políticas y militares con vistas a declararle la guerra a España y proceder a la anexión de los archipiélagos de Filipinas, Cuba y Puerto Rico. En ese contexto, el Subsecretario del Departamento de Guerra de los E.U. J.V. Breckenridge, instruyó al General en Jefe del Ejercito, N.A. Miles, la política que debía de seguir para obtener esos últimos propósitos. Según esas instrucciones, en el caso de Puerto Rico --emplear medios relativamente suaves-- para apoderarse de esa isla; pero en lo atinente a Cuba se le incitaba al sistemático exterminio de la población cubana y, en especial, de las fuerzas del ejército libertador, al cual debían encomendársele --todas las empresas peligrosas y desesperadas--. Consecuente con esa estrategia genocida, el gobierno de los E.U. mantuvo un férreo bloqueo de medicina y alimentos que en lo fundamental afectaba más al pueblo cubano, que a las autoridades coloniales españolas. 1898.- La Infantería de Marina de los E.U. desembarcó en Nicaragua con el “socorrido” pretexto de --proteger la vida y los intereses americanos-- en el departamento de San Juan del Sur. Días después y antecedida por la explosión del buque estadounidense Maine en el Puerto de La Habana, por un cruento bloqueo de alimentos y medicinas, así como por el cañoneo deliberado de las costas cubanas con el propósito de diezmar a la población civil de la isla, y amparándose en el cínico pretexto de --colaborar con la lucha por la independencia del pueblo cubano--, el gobierno de los E.U. le declaró unilateralmente la guerra a España. A pesar del decisivo apoyo que le habían prestado en esa contienda, las fuerzas armadas estadounidenses impidieron la entrada del lugarteniente del ejército libertador cubano, general Calixto García, a Santiago de Cuba. Paralelamente, el presidente Mckinley traicionó los acuerdos que había adoptado con el destacado general independentista filipino Emilio Aguinaldo, y en consecuencia, los gobiernos de los E.U. y España suscribieron el Tratado de Paz en París, en el que la monarquía Ibérica reconoció su derrota. 1899.- Pese a las multiformes resistencias de las fuerzas patrióticas, las fuerzas armadas de los E,U, ocuparon totalmente las 7,100 islas Filipinas y Guam (Todas en el Océano Pacifico) al igual que los archipiélagos de Puerto Rico y Cuba. En los tres primeros casos, como --botín de guerra-- o –compensación-- por los gastos incurridos en esa barata contienda y, en el último, con el pretexto de crear los mecanismos que supuestamente permitieran consagrar la soberanía e independencia de la mayor de las Antillas. Todo ello, junto con la anexión de Hawái (1898), a la formalización de su --protectorado compartido-- con Alemania sobre las islas Samoa y al constante aumento de su poderío económico y militar, transformó a Estados Unidos en --una auténtica potencia imperialista mundial. Asimismo la infantería de Marina de los E.U. desembarcó nuevamente en los puertos nicaragüenses de Bluefield y San Juan del Norte, con el propósito de imponerle al prestigioso presidente liberal José Santos Zelaya (1893/1909) un nuevo Tratado dirigido a garantizar los presuntos --derechos estadounidenses-- en la eventual construcción de un canal interoceánico a través del territorio de Nicaragua.- 1900.- Con el respaldo del Congreso, la Casa Blanca promulgó la Ley Foraker, gracias a la cual convirtió a Puerto Rico en una colonia de los Estados Unidos. 1901.- Luego de desarmar al Ejército Libertador Cubano y bajo el chantaje de mantener la ocupación militar en la isla, el presidente William McKinley impuso como apéndice a la Constitución de la naciente República de Cuba, la llamada Enmienda PLATT. Consagrando un virtual protectorado de los E.U. sobre el archipiélago cubano. Previamente y sin el consentimiento de los gobiernos latinoamericanos implicados, los E.U. y Gran Bretaña, firmaron el tratado Hay-Pauncefot, por medio del cual los E.U. obtuvieron el derecho exclusivo de construir, bajo su total control militar, un canal interoceánico a través del territorio de Nicaragua o los Istmos de Panamá o Tehuantepec, México. Aunque no desaparecieron sus contradicciones, mediante esos tratados los imperialistas anglosajones refrendaron una virtual de sus --esferas de influencias-- en el Hemisferio Occidental: Estados Unidos respetaría las posiciones coloniales británicas en el Mar Caribe y sus intereses económicos en los países situados al sur del Río Amazonas; mientras que el ya decadente Imperio Británico aceptó que, México, Centroamérica, las Antillas Mayores y el Norte de América del Sur, eran un --espacio vital-- de los Estados Unidos.- En consecuencia, durante los últimos momentos de la Guerra de Mil Días (1898/1901) fuerzas militares de los E.U. desembarcaron en Panamá con el sobado pretexto de proteger las “propiedades norteamericanas” y mantener abierto el “Tránsito” a través del ferrocarril Colón—Panamá. 1902.- Mediante el Tratado de Wisconsin (en referencia al buque de guerra estadounidense en que se firmó), el Presidente de los E.U. Teodoro Roosevelt (1901/1909) –cuya política exterior se identificó con el llamado “bigstick” (gran garrote) santificó los antidemocráticos acuerdos entre las cúpulas del Partido Liberal y del Partido Conservador de Colombia, que dieron fin a la sangrienta guerra de los Mil Días (1898/1901). Acto seguido, las fuerzas militares de E.U. contribuyeron con el gobierno colombiano presidido por José Manuel Marroquín (1990/1904) a la derrota y posterior asesinato del líder popular panameño Victoriano Lorenzo. Asimismo, con la anuencia del Departamento de Estado y como respuesta a la moratoria de pagos de la deuda externa proclamada por el dictador venezolano Cipriano Castro (1899/1908) buques de guerra ingleses, alemanes e italianos bombardearon salvajemente las ciudades costeras de La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo y San Carlos. Esas acciones solo se suspendieron cuando el gobierno venezolano, mediante el llamado Tratado de Washington, aceptó someterse a un arbitraje internacional –como era de esperar--- dos años mas tarde falló a favor de los acreedores de Venezuela.- 1903.- Después de organizar una --Revolución Secesionista-- en Panamá, por órdenes de Theodore Roosevelt, la Marina de los E.U. impidió el desembarco de las tropas colombianas que pretendían restablecer su soberanía sobre ese istmo. Acto seguido, la Casa Blanca, negoció con la oligarquía de esa naciente –semirrepública-- y con el empresario francés radicado en Nueva York, Philipe Baneau-Varilla, un tratado por medio del cual E.U. obtuvo el control absoluto sobre la llamada, zona del canal de Panamá. En la Constitución Panameña ---refrendada un año después por un Congreso espurio--- se incluyeron cláusulas similares a las impuestas a Cuba mediante la enmienda Platt. Entre ellas, el derecho a la intervención militar de E.U. en los asuntos internos panameños y la incapacidad del gobierno de ese país de contraer deudas con otros países sin la autorización previa del gobierno estadounidense. Paralelamente, unidades de la Infantería de Marina de los E.U. desembarcaron en Santo Domingo ---capital de la República Dominicana--- con el socorrido pretexto de --proteger los intereses norteamericanos-- durante la guerra civil que se desarrollaba en ese país.- Al mismo tiempo la infantería de Marina desembarcó en Puerto Cortés, Honduras, con vistas a proteger el Consulado y los intereses norteamericanos afectados por las constantes enfrentamientos entre partidarios del Partido Liberal—respaldado por la United Fruit Company--- y el Partido Conservador, apoyado por la Cuyamel Fruit Company y otras empresas de E.U. que venían penetrando la economía de ese país desde fines del siglo XIX.- 1904.- Con vistas a apoyar al débil y entreguista gobierno del ex sacerdote Carlos Morales Languasco (1903/1905) la Infantería de Marina de los E.U. desembarcó en la República Dominicana y se implicó en los combates de la llamada Guerra de la Desunión.- Posteriormente, el presidente Theodore Roosevelt proclamó su famoso corolario a la Doctrina Monroe. Según éste; El mal proceder crónico o una impotencia que desemboca en un aflojamiento general de los lazos de una sociedad civilizada, pueden en América exigir la intervención de algún país civilizado, y en el hemisferio occidental el apego de E.U. a la Doctrina Monroe, puede obligarlo a ejercer un poder de Policía Internacional. En los años sucesivos, tal inferencia sirvió como pretexto para brutales intervenciones militares de E.U. en la cuenca del Caribe. De la misma forma fuerzas de E.U. mantuvieron su ocupación del territorio panameño con vistas a --proteger la construcción del Canal de Panamá-- y a los gobiernos títeres instaurados en esa semirrepública. 1905.- Tropas estadounidenses ocuparon República Dominicana y signaron con el presidente Carlos Morales Languasco la Convención de 1905, por medio de la cual se inició oficialmente la --intervención financiera-- de los EE.UU. sobre ese país.- (Me parece que en México, con los bancos en poder de extranjeros, existe una virtual intervención financiera). 1906.- Tropas de los E.U. contribuyeron a sofocar la poderosa huelga obrera que paralizó las operaciones de la Green Consolidated Cooper, ubicada en el norteño Estado mexicano de Sonora. Además, colaboraron con la dictadura de Porfirio Díaz (1884/1911) en la sangrienta derrota de la insurrección popular encabezada por la llamada Junta del Partido Liberal Mexicano. Por otra parte y en respuesta a la guerra que estalló entre Guatemala y El Salvador con el propósito de este último país de respaldar a los opositores a la sanguinaria dictadura del general guatemalteco Manuel Estrada Cabrera (1898/1920), la Casa Blanca intervino militarmente para lograr un armisticio entre los contendientes, este se firmó a bordo del buque Marblehead, perteneciente a la Marina de guerra estadounidense.- Adicionalmente y sobre la base de la enmienda Platt, fuerzas militares de la Infantería de Marina de los E.U. ocuparon otra vez el archipiélago Cubano en respuesta a una solicitud de su desacreditado presidente títere Tomás Estrada Palma (1902/1906). Esta ocupación se prolongó hasta 1909.- 1907.- Al estallar una guerra fratricida entre Honduras y Nicaragua, la Infantería de Marina de E.U. ocupó diversas ciudades de ambos países. Gracias a esta acción y a una mediación compartida con la dictadura de México, la paz se restableció en un acuerdo firmado en el buque Chicago de la marina de los E.U. Semanas después se inició otro conflicto armado entre Nicaragua y Guatemala. En esta ocasión, bajo la amenaza de la fuerza, la Casa Blanca invito a los representantes de las cinco repúblicas centroamericanas a celebrar una Conferencia de Paz en Washington donde ---bajo la tutela del Departamento de Estado--- se aprobó un efímero Tratado General de Paz y Amistad.- Asimismo, bajo la protección de la armada de los E.U. el sanguinario terrorista dictador Ramón Cáceres (1905/1911), aceptó la prolongación indefinida de la --Intervención Financiera-- de los E.U. en la República Dominicana.- 1908.- Con vistas a obligar a la dictadura de Cipriano Castro a que cumpliera las estipulaciones del Tratado de Washington de 1902, la Casa Blanca rompió relaciones diplomáticas con Venezuela y apoyó el golpe de Estado conducido por el general Juan Vicente Gómez. A tal fin, y con el pretexto de restablecer las relaciones diplomáticas, Theodore Roosevelt envió una flota de guerra al puerto de La Guaira, surgiendo así uno de los más largos y odiados regímenes terroristas de Estado de América Latina y el Caribe, prolongándose éste hasta 1935.- 1909.- Siguiendo los flamantes enunciados de la denominada --Diplomacia del Dólar-- y organizada por el gobierno del presidente William Taft, (1909/1913) se desató una sublevación del Partido Conservador y de algunos sectores del Partido Liberal contra el prestigioso presidente nicaragüense José Santos Zelaya. Como esa “revolución” estaba a punto de ser derrotada, intervinieron en ella algunos buques de guerra de los E.U. Además, la Casa Blanca rompió sus relaciones diplomáticas con Nicaragua y exigió la renuncia de Santos Zelaya, quien dejó en su lugar al vicepresidente José Madriz (1909/1911), quien tampoco recibió el reconocimiento del gobierno de los Estados Unidos. 1910.- Bajo la presión de sus cañoneras, la Casa Blanca le impuso al presidente Antoine Simon (1908/1911) un crédito en la Casa Speyer and Co. Y del National City Bank, (ambos de Nueva York), así como el contrato llamado Mac Donald, mediante los cuales el gobierno de Haití perdió su soberanía financiera y autorizó la penetración en su economía de diversos monopolios estadounidenses. (Me parece que esta es la situación de México actualmente (2010). Paralelamente, unidades de la Marina de guerra de los E.U. ocuparon el puerto de Bluefields, en Nicaragua, con el pretexto de --proteger los intereses norteamericanos-. 1911.- Apoyado por la Embajada de los E.U. en Nicaragua, se apoderó de la presidencia el dirigente del Partido Conservador, Adolfo Díaz. Acto seguido, su representante en Washington firmó con el Secretario de Estado Philander Knox (1909/1913), un acuerdo similar a las Convenciones que, en 1905 y 1907, el --joven imperialismo-- norteamericano le había impuesto a la República Dominicana. Al mismo tiempo, en Honduras una nueva intervención de la Infantería de Marina de los E.U. logró el derrocamiento del Presidente liberal Miguel R. Dávila (1907/1911), y su sustitución por el conservador Manuel Bonilla (1912/1913), quien contó con el apoyo de la Cuyamel Fruit Company y otros monopolios norteamericanos. 1912.- La Infantería de Marina de los E.U. ocupó Nicaragua para garantizar la elección constitucional de su títere Adolfo Díaz. Esa intervención se prolongó hasta 1925.- Paralelamente, tropas de E.U. intervinieron en la semirrepública de Panamá para dirigir los comicios presidenciales en los que resultó electo por primera vez, su títere Belisario Porras (1912/1916). También intervinieron nuevamente en Honduras, con el pretexto de --proteger los intereses de los E.U.-- frente a las fuerzas opositoras al gobierno de Manuel Bonilla, y en Cuba para respaldar la sangrienta y racista represión desatada por el gobierno títere del --liberal-- José Miguel Gómez (1999-1913) contra el alzamiento del Partido Independiente de la Gente de Color.- Por otra parte, la Casa Blanca concentró 34,000 efectivos de su Ejército en la frontera con México y buques de guerra de los E.U. incursionaron en las costas mexicanas con el propósito de presionar al gobierno de Francisco I. Madero (1911/1913), para que abandonara totalmente los postulados democráticos, populares, agrarios y nacionalistas de la Revolución Mexicana de 1910, al igual que las negociaciones que estaba desarrollando con empresas privadas británicas y japonesas. Surgió así el llamado --corolario Taft a la Doctrina Monroe-. Esta podía verse desafiada en caso de que inversionistas --extra continentales pusieran en peligro-- los intereses estadounidenses en su “esfera de influencia”. 1913.- La embajada de los E.U. en México—encabezada por el tristemente célebre Henry Lane Wilson—organizó un cuartelazo contra el gobierno de Francisco Í. Madero y propició el llamado --Pacto de la Embajada-- como parte tácita de ese pacto, el general (Chacal) Victoriano Huerta autorizó el asesinato de Madero y del vicepresidente Pino Suárez. Tambien emprendió una draconiana represión contra las fuerzas populares y asumió de manera dictatorial la jefatura del país. Dada la pervivencia de las luchas de diferentes sectores de la sociedad mexicana contra esa dictadura, el recién electo Presidente de E.U., Woodrow Wilson (1913/1921), se negó a reconocer al gobierno de Huerta, (Que ellos habían puesto), y emprendió diversas presiones políticas, económicas y militares dirigidas a derrocarlo. Paralelamente, la Infantería de Marina desembarcó en el Estero del río Yaqui, México, para evacuar a --ciudadanos estadounidenses y de otros países-- que supuestamente corrían peligro por la guerra civil que se desarrollaba en México. 1914.- A pesar de su retórica democracia, el Presidente de los E.U. Woodrow Wilson autorizó la ocupación militar de la capital de Haití con vistas a presionar al breve gobierno de Davilmar Theodore para que recibiera todas las cuestiones litigiosas con los monopolios estadounidenses, así como para la entrega del control de la bahía Molé Saint-Nicholas. Paralelamente, en un nuevo intento por favorecer a las fuerzas reaccionarias que se oponían a los postulados de la Revolución Mexicana de 1910, luego de una provocación prefabricada en el puerto de Tampico, la Infantería de Marina de E.U. –con apoyo de la Marina de Guerra—ocupó a sangre y fuego la ciudad de Veracruz y, en un acto típico del --Corzo y la Piratería-- se apropiaron (robaron) cerca de ocho millones de dólares depositados en la Aduana de esa Terminal portuaria.- Asimismo, fuerzas navales norteamericanas desembarcaron en la República Dominicana con el pretexto de--detener el bombardeo de Puerto Plata y de crear una “zona neutral” en Santo Domingo, mientras se desarrollaba la guerra civil que provocó el sucesivo derrocamiento de varios mandatarios dominicanos. 1915.- En razón de las presiones económicas y político-militares de los E.U., fue derrocado el presidente de Haití, Davilmar Theodore, lo sustituyó el general Vilbrum Sam, quien dada la resistencia popular y luego de autorizar el asesinato a sangre fría de decenas de presos políticos, se refugió en la embajada francesa; pero un grupo de enardecidos lo sacó por la fuerza y lo ajustició en la vía pública. Tales acontecimientos fueron utilizados por Woodrow Wilson como uno de los pretextos ---junto a las nunca demostradas pretensiones del Kaiser de invadir Haití—para iniciar una prolongada y terrorífica ocupación militar de esa nación caribeña. Prolongándose ésta, hasta 1934.- La resistencia popular y campesina—durante la llamada guerra de los cacos-- (1912/1929)—fue aplastada a sangre y fuego, y empleando métodos terroristas por parte de la infantería de Marina de los E.U. y de sus cipayos haitianos, estos incluyeron el bombardeo aéreo contra diversas zonas rurales y contra la población civil, asentada en esas zonas. 1916.- Luego de desconocer la decisión del Congreso dominicano de nombrar Presidente al médico Francisco Henríquez Carvajal, la infantería de Marina de los E.U. desembarcó, nuevamente en la Republica Dominicana. La resistencia popular y campesina ---protagonizada por los denominados gavilleros fue sangrientamente aplastada por las tropas de los E.U. En consecuencia, hasta 1925, la República Dominicana quedó sometida al régimen de terror instaurado por las fuerzas de ocupación estadounidense. Paralelamente, en la llamada “expedición punitiva”, 12,000 soldados de E.U. comandados por el general Pershing, respaldados por fuerzas de caballería, artillería y aviación, penetraron en la profundidad del territorio mexicano con el pretexto de castigar una intrascendente incursión militar realizada por un destacamento de las fuerzas de Pancho Villa (Doroteo Arango) contra la pequeña ciudad estadounidense de Columbus, pese a las protestas de las fuerzas constitucionalistas encabezadas por Venustiano Carranza, durante un año, las tropas comandadas por Pershing cometieron diversidad de desmanes contra la población civil mexicana. (Se retiraron derrotados, pues nunca pudieron agarrar ni vencer a Pancho Villa y unos cuantos soldados que lo seguían). 1917.- Destacamentos de la Infantería de Marina de los E.U. salieron de la mal llamada Base Naval de Guantánamo, Cuba con vistas a apoyar a la fraudulenta reelección del presidente conservador Mario García Menocal (1913/1921) y sofocar la insurrección encabezada por el tambien corrupto caudillo del partido liberal y ex presidente José Manuel Gómez. Aunque la mayor parte de esas fuerzas militares abandonaron el territorio cubano dos años mas tarde, algunas unidades permanecieron en la isla hasta 1922.- Luego de su tardía incorporación a la Primera Guerra Mundial (1914/1918), la administración estadounidense de Woodrow Wilson, presionó a todos los gobiernos latinoamericanos con vistas a que le declararan la guerra o rompieran sus vínculos con las llamadas Potencias Centrales y en particular con Alemania. En ese contexto, el ejecutivo y el congreso ---en un nuevo paso dirigido a lograr la anexión de Puerto Rico--. Aprobaron la Ley Jones (que en verdad debió de llamarse T.Jones) que impuso la ciudadanía estadounidense a los portorriqueños. Y pese a la retirada de las tropas del Pershing, las fuerzas navales de los E.U. mantuvieron ocupadas las aguas de diversos puertos mexicanos con el pretexto de defenderlos de --las incursiones de los submarinos alemanes. Por otra parte, la Casa Blanca intervino activamente en los conflictos internos que se presentaron en Costa Rica luego del golpe de Estado ---encabezado por el general Federico Tinoco (1917/1919) que derrocó al gobierno pro imperialista de Cleto González Flores (1914/l917) apoyado por la United Fruit Company (UFCO). El gobierno de Tinoco nunca fue reconocido por E.U. 1918.- Luego de la muerte del presidente constitucional Ramón M Valdés (1916/1918) las tropas de E.U. acantonadas en la Zona del Canal. Ocuparon las ciudades de Panamá y Colón con el propósito de contener el descontento popular que se había desatado contra los afanes del presidente provisional Ciro Ruiz Urriola, de prolongar su mandato. Tambien para proteger los intereses del latifundista estadounidense William G, Chase y de la Chiriquí Land Xompany, filial de la UFCO. Como fruto de esas intervenciones (que se prolongaron hasta 1920), de manera intermitente ocupó en dos ocasiones la presidencia de Panamá el títere de E.U. Belisario Porras. Inmediatamente después de culminada la Primera Guerra Mundial, y en medio de la guerra civil que continuaba afectando a México, comenzó otra campaña de la Casa Blanca contra el presidente constitucional mexicano Venustiano Carranza (1917/1920). Como parte de esta, las fuerzas armadas de E.U. violaron las fronteras mexicanas, al menos en tres ocasiones, con el reiterado pretexto de “perseguir bandidos”. Como consecuencia de esas incursiones ---en las que fueron asesinados varios ciudadanos mexicanos--- en la región de Nogales, se produjeron fuertes combates entre tropas mexicanas y de los E.U. 1919.- Gracias a una mañosa enmienda propuesta por el presidente Woodrow Wilson durante la Conferencia de Paz efectuada en el Palacio de Versalles, París., y pese a la resistencia de diversos gobiernos latinoamericanos, en el artículo 21 de los Estatutos de la naciente Liga de las Naciones se santificó la supuesta congruencia de la Doctrina Monroe con el Derecho Internacional Público. Igualmente, como parte de su --Guerra no declarada-- contra México, Wilson consiguió que el gobierno de México fuera excluido de esa organización internacional. (Siempre nos han estado jorobando). Paralelamente, con la participación de 3,500 soldados norteamericanos y con el sobado pretexto de perseguir bandidos, fueron brutalmente diezmadas las fuerzas militares encabezadas por Pancho Villa y los indígenas Yaquis (comandadas por su jefe Mori) que lo apoyaban. Con ese y otros fines, tropas de los E.U. violaron al menos en seis ocasiones la soberanía mexicana. A la vez, Unidades de Infantería de Marina ocuparon varios puertos de Honduras con vistas a consolidar en el poder a su títere, el conservador Rafael López Gutiérrez (1919/1924), El pretexto utilizado en esa ocasión “mantener el orden” y crear una “zona neutral” entre los contendientes que se disputaban el poder político en Honduras. 1920.- Fuerzas militares de E.U. desembarcaron en Guatemala con el pretexto de --defender la vida y los bienes de los ciudadanos de E.U.-- durante la sangrienta insurrección popular que derrotó a la prolongada satrapía pro imperialista del general Manuel Estrada Cabrera (1898/1920). En esa ocasión, ocupó el gobierno Carlos Herrera, impulsor de la llamada República Tripartita Centroamericana. Las presiones económicas, políticas, diplomática y militares de la administración de Woodrow Wilson, favorecieron el golpe de Estado que, un año después ---ya bajo la presidencia del republicano estadounidense Warren Harding (1921/1923), derrocó a Herrera e instauró la dictadura del general José María Orellana (1921/1926). 1921.- Tropas de los E.U. acantonadas en la Zona del Canal de Panamá, participaron en la represión de las manifestaciones populares contra el tercer gobierno del presidente “liberal” Belisario Porras (1920/1924). Esas manifestaciones adquirieron toda su magnitud a causa de la actitud entreguista adoptada por ese mandatario durante e inmediatamente después de la guerra fratricida que enfrentó Costa Rica (respalda por la UFCO) y a Panamá, instigada por la American Banana Company, en torno al fértil valle del Coto. A pesar, de que por voluntad de los E.U. Panamá carecía de fuerzas militares, la Casa Blanca respaldó las aspiraciones territoriales de Costa Rica y, por ende, el dominio que ejercía la UFCO (United Fruit Company) sobre ese país. A tal fin, la Marina de Guerra de los EE.UU. desplegó unidades navales a ambos lados del Canal de Panamá. 1922.- El Departamento de Estado del gobierno de los E.U. negoció con el antipopular gobierno de El Salvador –entonces presidido por su títere Jorge Mendoza (1921/1922) –un empréstito dirigido a cancelar sus deudas con el Reino Unido. Como garantía de pago, representantes de los E.U. se apoderaron de la Aduana salvadoreña y observaron con mirada cómplice el régimen de terror que se impuso en ese país. Una actitud similar adoptó la Casa Blanca frente a las dictaduras militares ---capitaneadas por los generales y luego presidentes “constitucionales” José María Orellana (1921/1926) y Lázaro Chacó (1926/1930) --- que se instauraron en Guatemala entre diciembre de 1921 y diciembre de 1930. Ambos les concedieron nuevas concesiones a los monopolios estadounidenses, en particular a la UFCO. 1923.- Bajo la tutela del Secretario de Estado de los EE.UU. Charles Evans Hughes (1921/1925) en la llamada Conferencia de Washington, los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, reactivaron y actualizaron el Tratado de Paz y Amistad de 1907. Según este, ninguno de los gobiernos de esos países apoyaría, ni les daría reconocimiento a las fuerzas insurgentes contra los gobiernos “constitucionalmente” establecidos. 1924.- En la llamada Conferencia de Amapala, bajo la presión de sus fuerzas militares, y con el pretexto de interponerse entre los bandos de la llamada --Guerra triangular-- que enfrentaba a las huestes de los candidatos presidenciales, Tiburcio Carías Andino (conservador, respaldado por la UFCO, Policarpo Bonilla (liberal, apoyado por la Cuyamel Fruit Company) y del independiente Juan Arias, el representante del entonces presidente republicano de los E.U. Calvin Coolidge (1923/1929), impuso un nuevo gobierno encabezado entre 1925 y 1929 por el independiente Miguel Paz Barahona. Por otra parte y bajo el control de la Infantería de Marina de los E.U. y de sus testaferros de la Guardia Constibularia (Policía Militarizada), se efectuaron en República Dominicana elecciones presidenciales. En ellas fue electo el general Horacio Vázquez (1924/1930), quien ratificó todos los actos de la ocupación militar estadounidense y aceptó la denominada Convención de 1924. Esta prolongó, durante cerca de veinte años, la --intervención financiera-- de los Estados Unidos. 1925.- El aventurero Ricard O. March, ex encargado de negocios de Estados Unidos en Panamá, intentó dividir el territorio de ese país mediante la creación de la llamada República de Tule. Ante el fracaso de su intento y la indignación que produjo en el pueblo panameño. March fue rescatado y trasladado hacia su país en un buque de guerra de los EE.UU. Previamente y a solicitud el presidente panameño Rodolfo Chiari (1924/1928), la infantería de Marina estadounidense reprimió violentamente la celebre --huelga de los inquilinos-- que estremeció la capital panameña. Paralelamente, fuerzas militares de los E.U. desembarcaron nuevamente en Honduras con el pretexto de proteger a los extranjeros afectados por el conflicto civil que se produjo, a causa del rechazo de los partidos liberal y conservador, al gobierno presidido por Miguel Paz Barahona. 1926.- Ante la incapacidad del dictador nicaragüense Adolfo Díaz para controlar la situación del país, fuerzas militares de E.U. ocuparon nuevamente Nicaragua; ahora con el pretexto de La debilidad de ese país, para resistir las agresiones de los presuntos --agentes del bolcheviquismo mexicano--, esa intervención se prolongó hasta 1933.- 1928.- Bajo la tutela de la Infantería de Marina de los E.U., fue electo como Presidente Constitucional de Nicaragua el general liberal José María Moncada (1929/1932) quien ---con el apoyo de las fuerzas armadas norteamericanas --- desplegó una política de tierra arrasada (incluidos bombardeos aéreos) contra todos los sectores de la población civil que respaldaban al --pequeño ejército loco--, encabezado por el General de Hombres Libres, Augusto César Sandino. 1929.- Tratando de sofocar las crecientes resistencias contra la brutal ocupación militar de Haití, el presidente títere Joseph Borno (1920/1930), implantó la Ley Marcial, y la soldadesca estadounidense ---junto a sus testaferros de la gendarmerie---, masacrando una pacífica manifestación campesina que se movía desde la zona de Marchaterre hacia Aux Cayes,. Según algunos historiadores, con tal acto y otras brutales acciones represivas, la Infantería de Marina de los E.U., finalmente logró derrotar la prolongada resistencia campesina que se había manifestado a través de la llamada Guerra de los cacos. 1930.- Bajo el chantaje de mantener indefinidamente la ocupación militar, el presidente de los E.U. Herbert Hoover (1929/1933) obligó al nuevo mandatario haitiano, Sténeo Vincent, a negociar de manera secreta un Tratado que permitiera la --salida paulatina y ordenada-- de las tropas norteamericanas de Haití. Paralelamente, en la República Dominicana, el entonces jefe de la Guardia Constibularia, Rafael Leónidas Trujillo, consumó un golpe de Estado. Este fue santificado por la Casa Blanca, iniciándose así –con el respaldo oficial estadounidense—otra de las satrapías y otro de los regímenes terroristas más sanguinarios y prolongados (31 años) de América Latina en el Caribe. 1931.- Con el decidido apoyo del embajador norteamericano en la Ciudad de Guatemala, Shel Whitehouse llegó al poder, luego de un golpe de Estado, el célebre dictador guatemalteco, general Jorge Ubico (1931/1944) quien instauró otro de los peores regímenes terroristas que han asolado a ese país centroamericano. Ubico, instigado por la UFCO, emprendió un nuevo plan dirigido a derrocar al gobierno hondureño presidido por el liberal Vicente Mejía Colindres (1929/1932), quien contaba con el respaldo de la Cuyamel Fruit Company. Tal conflicto fratricida finalmente no se desencadenó en razón de la decisión de los dueños de esa compañía de venderle sus propiedades a la UFCO. 1932.- Bajo la `protección de los buques de guerra estadounidenses surtos en el puerto salvadoreño de Acajutla, el dictador Maximiliano Hernández (1931/1944) asesinó a sangre fría a 30,000 salvadoreños –muchos de ellos indígenas- como respuesta terrorista y genocida a la frustrada insurrección popular encabezada por Farabundo Martí. Por otra parte, con el apoyo de la Casa Blanca, fue constitucionalmente electo para la presidencia de Honduras el general conservador Tiburcio Carías Andino, quien instauró un férreo régimen de terror hasta 1946. Paralelamente, se inició la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia. Detrás de este sangriento conflicto estuvieron los intereses encontrados de la Sandar Oil de New Jersey (que impulsó a Bolivia) y de la empresa holandesa Royal Dutch Shell que respaldó a Paraguay. 1946.- Estados Unidos, organizó el derrocamiento, linchamiento y asesinato del presidente de Bolivia, Gualberto Villarroel, con lo cual volvió a poner el poder en manos del régimen de su conveniencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario