19 octubre 2012
F A C T I B I L I D A D.
Corroborando la factibilidad de la región del Soconusco para constituirse en Estado Libre y Soberano de la Federación Mexicana, a continuación transcribo la información que aparece en las páginas 24 a 31 de la monografía estatal de Chiapas, editada por la Secretaría de Educación Pública, reimpresión 1997.-
LA LLANURA COSTERA.
Sus 287 kilómetros de longitud podemos recorrerlos sin el temor de que algún obstáculo dificulte nuestro camino, yá que solo se ve interrumpida por pequeños lomeríos que en ningún momento sobrepasan los 1,000 metros de altitud.
Comprende desde la Laguna Litoral conocida con el nombre de Mar Muerto –llamada así por el poco movimiento que tienen sus aguas hasta la frontera con Guatemala.- Se caracteriza por ser una llanura de escasa pendiente, aproximadamente un metro de desnivel por cada kilómetro. En general es bastante angosta, con un promedio de amplitud de 25 kilómetros; en su parte más estrecha tiene 20 kmts. Y en la más ancha 40 kmts.
La parte de la llanura costera que limita con el mar, denominado Litoral, se ha formado por el constante desgaste y acarreo de material que los ríos depositan en la zona. Como resultado del escurrimiento y aporte de sedimentos se ha desarrollado una serie de playas arenosas, lagunas, esteros y pantanos marinos.
El litoral se caracteriza por tener un clima cálido con lluvias en verano, aunque escasas. Esto se debe a que los vientos húmedos proceden del golfo de México. Los vientos llamados alisios, ascienden por las laderas de la Sierra del Norte y la Sierra Madre de Chiapas; descargan toda la humedad, antes de llegar al litoral del Pacífico. Por esta razón, en la llanura costera se origina pocas lluvias.
En nuestro recorrido podemos admirar sus paradisíacas lagunas costeras y esteros rodeados de manglares, como el estero Mar Muerto, las lagunas de La Joya y Buenavista y más adelante, el estero de Boca del Cielo y Cabeza de Toro. Aquí se encuentra un potencial pesquero muy importante, sobre todo en lo que se refiere a la captura del camarón. Nos perderíamos de mucho, si no descendemos por Tonalá para recrearnos con las interminables de arena blanca en Puerto Arista. A medida que nos alejamos de la costa, la vegetación cambia gradualmente; se transforma en chaparrales y bosques abiertos hacia la sierra. Cerca de la Sierra Madre de Chiapas, la llanura presenta un declive suave con dirección al mar, y está formado por suelos recientes, producto del transporte fluvial. Numerosos ríos que baja de la Sierra Madre de Chiapas recogen todas las aguas de la llanura; éstos no logran llegar hasta el mar, sino que descargan su caudal en la ciénegas.
Al recorrer la llanura desde el límite de Oaxaca hasta Guatemala, hallamos algunas diferencias: la porción noreste es más calurosa y menos húmeda. Las mayores pre4cipitaciones ocurren de junio a septiembre, con un promedio de lluvia anual de 1,300 a 1,700 milímetros. Esto origina que en las partes bajas, haya una vegetación de sabana tropical, caracterizada por herbáceas y en los declives bosque tropical, en donde podemos distinguir, cedros, Guanacaste y caoba. En la actualidad es muy difícil encontrar àreas con vegetación original debido a que esta parte de la llanura costera ha sido devastada intensamente por el hombre. La ganadería es la actividad más importante del noroeste de la llanura. El municipio de Tonalá sobresale por su producción ganadera, en el abundan los potreros. Las ciudades de Arriaga y Tonalá se han desarrollado a partir de ésta actividad como centros re3gionales de mercado.
A medida que nos alejaos del noroeste y nos acercamos al Soconusco, (entiéndase que es una división actual, yá que la región del Soconusco en su principio fue de Tapanatepec, Oax. Al río Tilapa en Guatemala). localizado en el sureste de la llanura costera, se puede apreciar un aumento de humedad y una menor temperatura. Las precipitaciones se presentan desde mayo hasta octubre, y se llegan a registrar, en algunas partes del Soconusco, más de 4,000 cuatro mil milímetros de lluvia anual.
Dadas las condiciones climáticas, así como la presencia de suelos de origen volcánico con ligera pendiente y una vegetación de árboles que proporcionan sombra, se ha podido desarrollar una de las zonas productoras de café, más importantes del estado de Chiapas y del país. Cabe aclarar que la zona cafetalera se localiza entre los 500 y 1,400 metros de altitud, por lo que gran parte de la llanura no queda comprendida dentro de la zona. Se cultiva también, plátano, cacao, algodón, ajonjolí, etc.,
En el Soconusco se ha desarrollado la ciudad de Tapachula, el centro urbano más importante del estado; se encuentra comunicada por carretera, ferrocarril y avión con el resto del país. Además, está unida por carretera con Puerto Madero (Puerto Chiapas) principal puerto marítimo de Chiapas.
Continuemos nuestro recorrido por las regiones de Chiapas, abandonemos por ahora la llanura de grandes recursos pesqueros y atractivos turísticos, para continuar nuestro viaje por otr4a región no menos interesante, pero totalmente distinta por su origen, relieve, clima, suelo y vegetación; La Sierra Madre de Chiapas.
LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS.
La Sierra Madre de Chiapas, se extiende paralela a la llanura costera, ubicándose entre ésta y la depresión central. Comprende desde los límites con Oaxaca hasta la frontera con Guatemala, terminando en el Volcán Tacaná. Tiene una longitud total de 250 km. Una anchura promedio de 70 km. Y una superficie de 2,125 kmts. Cuadrados. De la sierra se desprende bruscamente la Llanura Costera, con una pendiente fuerte. Cuenta con diferentes alturas, las mas bajas se localizan en el noroeste a 1,500 metros de altitud y las mas altas en el sureste, donde alcanzan hasta 3,000 metros sobre el nivel del mar.
Su formación es relativamente reciente y se debe a un levantamiento tectónico. Esto quiere decir que, en el pasado, la región se encontraba sumergida en el mar y por movimientos de la corteza terrestre se elevó poco a poco, hasta constituir la sierra que hoy conocemos. A diferencia de otras regiones de Chiapas, la Sierra Madre está formada por rocas muy antiguas. Al sufrir esfuerzos muy intensos provocados por los movimientos tectónicos, éstas se fracturaron, y por dichas fracturas salió material volcánico, principalmente lava y cenizas, del interior de la tierra. Testimonios de este hecho son el Volcán Tacaná, con sus 4,060 metros de altura y el Boquerón, pequeño cono volcánico que se levanta a una distancia de 25 kilómetros al norte del Tacaná. El sur de la Sierra se encuentra cubierto por material volcánico, lo que ha dado lugar a suelos de gran fertilidad. Así, la sierra está constituida por rocas cristalinas muy antiguas y por rocas volcánicas recientes.
Lo accidentado de la sierra no permite la existencia de adecuadas vías de comunicación terrestre, imaginemos entonces que nuestro recorrido es por avioneta. Desde lo alto, podemos distinguir dos vertientes: en una, los ríos desembocan en el Océano Pacífico y en la otra, forman parte de la cuenca del Río Grijalva que desemboca en el Golfo de México. El declive hacia el Océano Pacífico es muy pronunciado, razón por la cual los ríos que nacen en la sierra y recorren este declive, tienen un régimen torrencial y un curso bastante corto. Aunque la sierra se encuentra localizada en la zona tropical, cuenta con climas mas frescos debido a la altitud que registra. Si consideramos a la sierra desde los declives hasta las partes mas altas, podemos apreciar distintos tipos de climas. Al pie de la montaña se registra un clima cálido subhúmedo y a medida que ascendemos los climas son mas frescos; también hayamos semicálidos húmedos en la parte norte y central de la sierra, entre mil y dos mil metros de altura. Los templados húmedos se localizan en alturas superiores a los dos mil metros de altura sobre el nivel del mar.
Durante la Colonia y todavía en algunas décadas del México independiente, la Sierra Madre de Chiapas representó una barrera natural casi infranqueable. Así la vida en las Llanura Costera y en especial la del Soconusco, se desarrolló de una manera independiente a la del resto de la entidad federativa.
Lo anterior deja claro, que la región del Soconusco, desde Tapanatepec, Oax., hasta el río Tilapa en Guatemala, no necesitó para su desarrollo de los auxilios del Gobierno de Chiapas y siempre estuvo a la vanguardia en el progreso del Estado.
Espero que éste pequeño trabajo, haya servido para que tenga usted, una idea más clara, de lo que és El Soconusco, en cuanto a su Extensión Territorial, Producción y Valor de lo producido, así como lo que se produce en cada municipio. Desde luego que hay otros productos, pero no se citan, por no tener datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.-
Les queda muy agradecido por su lectura.
Y agradecería sus comentarios.
ENRIQUE ZAMORA GARCIA. “ZAGAR”.
zagar_481@Hotmail.com
Tapachula, Soconusco, México., Diciembre de 2007.-
Esta obra quedo registrada con el número 03-2008-112013381400-01 con
fecha 9 de Diciembre de 2008 en la Secretaria de Educación Pública.
Instituto Nacional del Derecho de autor. Registro Público. México, D.F.,
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario