COMENTANDO LA NOTICIA. (IX) (8-02-12)
ARRIBA BUQUE DE LA NAVAL DE ESTADOS UNIDOS A PUERTO CHIAPAS.
Esta noticia la comenté el día 6 del actual y me permito comentarla de nuevo, pues me inquieta no saber los alcances del “Plan Mérida” y por lo tanto me puse a investigar sobre el particular. Repito en consecuencia lo escrito con anterioridad.
No recuerdo que en tiempos pasados haya llegado a “San Benito” hoy Puerto Chiapas, otro guarda costas de los Estados Unidos con ese calado y desde luego mi `perspicacia me pone a pensar: ¿Que buscarán?
Todos sabemos que nuestros queridos vecinos “No dan paso sin Huarache” y como el Sr. Felipe Calderón Hinojosa ya suscribió el Plan Mérida, que es una copia del Plan Colombia que incluye “Bases Militares” me pregunto: ¿Estarán buscando los “Marines” donde instalar bases en la costa de Chiapas? Debería el Sr. Presidente explicar ampliamente los alcances de ese Plan Mérida, ya que sería terrible que los E.U. provocaran otra guerra, pues lo primero que atacarían sus enemigos serían las bases militares de los satélites de nuestros vecinos. (Vivos los gringos como el coche mazateco). Hasta aquí mi comentario anterior.
El Sr. Irán Moreno Santos (Asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados de la LX Legislatura) publicó el artículo “El Plan Mérida y sus consecuencias para la soberanía nacional, del cual por ser bastante extenso copio la parte que a mi parecer es medular.
La ASPAN y la pol�tica legitimadora de Felipe Calder�n
En las diversas intervenciones p�blicas de la secretaria Espinoza y de los diversos funcionarios de la administraci�n calderonista existe una constante, el Plan M�rida es un mecanismo, plan o programa que busca combatir el flagelo del narcotr�fico y sus diversas ramificaciones. Estas declaraciones coinciden totalmente con los objetivos legitimadores de Felipe Calder�n en su lucha contra las organizaciones criminales de tr�fico de estupefacientes, fueron y son sus principales instrucciones para el ejercito, la marina y la nueva polic�a de �lite que est� bajo el mando del ejecutivo, y es la ASPAN un mecanismo id�neo para este prop�sito.
�Qu� es la ASPAN y como dicen las autoridades que funciona? La Alianza para Prosperidad y Seguridad de Am�rica del Norte, no es un acuerdo, no es un tratado y no es un instrumento bilateral o multilateral entre instituciones, por lo tanto, como no tiene un marco referencial jur�dico en el nivel bilateral o multilateral es solo un cumulo de buenas intenciones entre sus miembros y M�xico no tiene en su legislaci�n nacional una ley que obligue al ejecutivo federal a poner a discusi�n y aprobaci�n esta alianza y los objetivos que nuestro pa�s persigue. Sin embargo, el resultado al que llegan los gobiernos de los tres pa�ses, es que el plan se convierte en pol�tica p�blica y se le destinan recursos econ�micos y, lo m�s grave, se generan cambios significativos en las legislaciones nacionales (por lo menos en el caso de M�xico).
Con el lanzamiento de esta iniciativa, en 2002, los mandatarios de los tres pa�ses instruyeron a sus respectivos equipos a integrar grupos de trabajo, encabezados por secretarios de Estado, para desarrollar planes de acci�n para cada uno de los temas contenidos en las agendas de prosperidad y seguridad, estableciendo metas especificas, as� como acciones para alcanzarlas y un calendario para su instrumentaci�n. En los tres pa�ses, la coordinaci�n general del proyecto estar� a cargo de las oficinas ejecutivas de los mandatarios (Oficina de Pol�ticas P�blicas, en Mexico; Privy Council Office, en Canad� y la National Security Council, en Estados Unidos). Asimismo, para facilitar la operaci�n y el seguimiento de las acciones de la ASPAN, los mandatarios han nombrado a un grupo de 9 secretarios/ministros (3 de cada pa�s), asign�ndoles las siguientes tareas:
-Seguimiento de los grupos de trabajo que integran la agenda de seguridad: Secretar�a de Gobernaci�n, Ministry of Public Safety and Emergency Preparedness, de Canad�, y U.S. Department of Homeland Security, en EU.
-Seguimiento de los grupos de trabajo que integran la agenda de prosperidad: Secretar�a de Econom�a (SECON), Industry Canada (ICAN) y U.S. Department of Commerce (USDOC).
-Seguimiento y facilitaci�n de la relaci�n pol�tica: Secretar�a de Relaciones Exteriores, en M�xico, Foreign Affairs, en Canada, y U.S. Department of State, en EU.
La operaci�n de los grupos ser� coordinada por un funcionario de nivel subsecretario o equivalente de cada uno de los tres pa�ses, quien, como �l�der operativo�, ser� responsable de incluir en los trabajos a otras dependencias relevantes, as� como de realizar consultas con actores clave del sector privado y los dem�s interlocutores relevantes.
Si este es el funcionamiento, entonces los acuerdos alcanzados en los grupos de trabajo tienen forzosamente que convertirse en pol�ticas p�blicas o en cambios a las legislaciones nacionales con el fin de que su implementaci�n no encuentre obst�culos. El Plan M�rida tiene esta caracter�stica y no hay manera jur�dica de no aceptar su contenido y lo m�s grave viene en la actitud del gobierno mexicano que adopta estas medidas como pol�ticas p�blicas y env�a o encarga a los legisladores o alguna de las c�maras iniciativas que allanen su implementaci�n en M�xico.
Finalmente, los estrategas del gobierno de Felipe Calder�n han adoptado la agenda de seguridad de Estados Unidos para legitimar la acciones que se llevan a cabo en M�xico de lucha contra el narcotr�fico, pero esto no es nuevo ya que anteriores administraciones, particularmente la de Vicente Fox, encontr� en esta Alianza la posibilidad real de vinculaci�n con Estados Unidos, a�n en contra de la sociedad mexicana y del Congreso.
En M�xico, desde el a�o 2002, la oposici�n ha solicitado informaci�n sobre los acuerdos alcanzados en el marco del ASPAN y hoy es la fecha en que el gobierno federal no env�a ninguno de los contenidos de esta alianza.
Conclusiones
La Iniciativa M�rida es un �programa de cooperaci�n entre M�xico y Estados Unidos� que s�lo definir�n los estadounidenses, quienes lo condicionaran, en el momento que este sea aprobado por los congresistas, por lo que es necesario conocer el debate en Estados Unidos y cuales ser� los requerimiento finales. El gobierno mexicano y su canciller�a no tendr�n injerencia en la decisi�n y menos en su condicionamiento: lo acepta como lo aprueben los legisladores norteamericanos o no habr� recursos econ�micos provenientes de este pa�s de Am�rica del Norte.
El Congreso mexicano, por su falta de facultades y por la impericia del ejecutivo federal, no estar� en condiciones de no aceptar lo aprobado en Estados Unidos, por lo que se requiere urgentemente reformar la Constituci�n Pol�tica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de facultades en materia de pol�tica exterior, que den equilibrio al Congreso de la Uni�n sobre esta materia.
La ASPAN seguir� siendo el espacio de toma de decisiones en materia de seguridad nacional de M�xico y estar� vulnerando la soberan�a nacional en cada ocasi�n que las necesidades norteamericanas as� lo requieran en materia de seguridad y comercio; de prosperidad no hay nada de qu� hablar ni escribir. La administraci�n de Felipe Calder�n, seguir� adoptando la agenda de seguridad de Estados Unidos cada vez que requiera seguir legitim�ndose con la falsa promesa de brindar seguridad a los mexicanos.
¡COMO NOS QUIEREN NUESTROS VECINOS! Solo que le pido a Dios, que les de el doble de lo que desean para nosotros.
Por lo anterior, ruego a quien tenga conocimiento, que me informe e informe al público de los términos y alcances a que accedió el Sr. Felipe Calderón al suscribir este Plan Mérida, que en mi concepto es dañino para México.
Respetuosamente, yo no critico solo comento. Enrique Zamora García.
Correo: zagar_481@hotmail.com Blog: www.comentariosagranelzagar.blogspot.com
11 febrero 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario