03 enero 2012

ALGUNOS ACONTECIMIENTOS.

ALGUNOS ACONTECIMIENTOS.


Continuando con la información Socio-económica, que avala la autosuficiencia de la región del “Soconusco” en su lucha por convertirse en Estado Libre y Soberano, al amparo de nuestra querida República Mexicana, es necesario dejar asentados algunos acontecimientos que tuvieron lugar en ésta región, los cuales me permito relacionar, para dejar constancia de la importancia del “Soconusco” y el porqué, se ha llamado a Tapachula “La Perla del Soconusco”.

Desde tiempo inmemorial y desde que tengo uso de razón, Tapachula a solicitado de mil maneras que la Zona Costera y El Soconusco en general, no siga siendo marginado del progreso por parte del Gobierno del Estado de Chiapas, Gobernadores van y Gobernadores vienen, interinos de los interinos se suceden a cada rato, todos prometen el progreso y ninguno ha cumplido, mas parece que a todos les dan una línea de conducta, de la que no se pueden desviar, por su futuro político ó intereses personales.

Siempre me he preguntado, ¿Por qué? Ese abandono tan deliberado para la costa, especialmente para El Soconusco, y en particular para “Tapachula”, porqué ése empeño en obstaculizar su progreso, evitando el desarrollo a que tiene derecho dada su situación privilegiada en el sur del Estado y en el sureste de la República Mexicana.

Me preguntaba ¿Por qué ese rencor? ¿Porque ése mal trato, de parte de las autoridades del centro del Estado? Leyendo algunos libros, preguntando a personas más ilustradas que yó, y haciendo mis propias investigaciones he llegado a la conclusión, de qué, ése mal trato no es producto de rencor, sinó de “envidia” para con Tapachula, veamos el porqué.

Primero.- Desde el tiempo de los “Aztecas”, “El Soconusco”, se tenía por una región “Especial” de donde obtenían muchos tributos que no habían en otras regiones, tales como Aves, Flores, Telas, Plumas de Quetzal y “Cacao”, y, el Cacao era tan valioso que servía de moneda.

Segundo.- Durante la Colonia, las tierras del Soconusco, fuéron de interés especial para la Corona de España, dándosele el rango de “Gobernación” que era reservado, para los territorios de primera importancia, quedando bajo el control directo del Rey de España.

Tercero.- Ya en tiempos del México independiente, el “Soconusco” y principalmente “Tapachula” tuvieron una época de progreso, que duró más ó menos hasta los años cincuenta (1950/60) época en la cual, se produjeron los siguientes acontecimientos.

SAN BENITO.- El actual “Puerto Chiapas” anteriormente llamado “Puerto Madero” empezó a funcionar en el año de 1813 con el nombre de “San Benito”, que comunicaba a la costa con, Salina. Cruz, Oax., Manzanillo, Col., San Blas, Nayarit, San Francisco California y otros puertos del Pacífico.

FERRORARRIL PANAMERICANO.- En el año de 1908, se inauguró el Ferrocarril Panamericano, que inicialmente se planeó para unir Ciudad Ixtepec, Oax., con Tuxtla Gutiérrez, Chis., pero ante lo oneroso que sería su construcción hacia ésa región y por convenios internacionales, se optó por hacer el entronque de Ciudad Ixtepec, Oax., a Arriaga en el Soconusco y de ahí seguir por toda la costa, hasta el límite con la República de Guatemala. (Fue motivo de discordia).

TELEFONO.- Los primeros aparatos telefónicos que hubieron en el Estado de Chiapas, se instalaron en Tapachula, para comunicarse al entonces Puerto de San Benito, en 1888 se instalaron líneas de Tapachula a Tuxtla Chico, Cacahoatán y la Finca Guatimoc, para control fronterizo.

TELEGRAFÍA.- En 1888 se inauguró la primera línea telegráfica entre Tapachula y el resto de la República, sin embargo yá en 1876 se había puesto en servicio una línea telegráfica comunicando Tuxtla Chico con Tapachula y el puerto de San Benito.

ENERGÍA ELECTRICA.- En 1906 Don Bruno García Mijares, desviando las aguas del río Coatán, construyó una presa en la parte alta de Tapachula, para generar energía eléctrica a base de turbinas movidas por agua. Con lo que Tapachula, contó desde entonces con luz eléctrica, y fue posi8ble que se instalaran algunas pequeñas industrias, como nevarías y paleterías, etc.,

EL TRANVIA.- En los años 1911/12 Don Baltasar Márquez, obtuvo la primera concesión para hacer funcionar una línea de tranvías en Tapachula. Primero con tracción animal, “Mulitas”, y después eléctrica.

RADIOTELEGRAFIA.- En el año de 1916 se instaló la primera Estación de Radiotelegrafía en Tapachula, es decir en el sureste de México, pues, habiendo obsequiado el Presidente Venustiano Carranza, una estación a la hermana república de El Salvador, en reconocimiento por su cooperación en armas a la Revolución Mexicana, surgió la necesidad de instalar la de Tapachula, para enlace.-

RADIODIFUSORA..- Tapachula debe a Don Napoleón Correa, la instalación de la primera Radiodifusora Comercial en el Estado de Chiapas, llamada X.E.T.S.en el año de 1942, que fue la segunda en el sureste de la República Mexicana, pues la primera se instaló en Mérida, Yucatán.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.- En el año de 1956 después de haberse hecho los estudios socioeconómicos y de factibilidad en diversas ciudades del Estado de Chiapas, se determinó que en Tapachula se instalaría la PRIMERA DELEGACION DEL INSTITUTO DEL SEGURO SOCIA, por ser Tapachula la única ciudad que reunía los requisitos para su instalación. (Sigue siendo motivo de discordia).

TRANSPORTE AEREO.- En 1929, en forma experimental se instaló la primera ruta comercial aérea, saliendo de Tapachula hacia Tenejapa, Ver., haciendo escalas en Arriaga y San Jerónimo, hoy Ciudad Ixtepec. Oax-. Los aparatos despegaban del campo deportivo “Gertrudis Sánchez” que se ubicaba donde actualmente se encuentra la Ciudad Militar, solo transportaba carga. En 1930 empezaron a transportar pasajeros y se abrió la Ruta México-Tapachula-Managua-Panamá. (Ruta internacional la primera en el sureste).-

Los anteriores acontecimientos, que se han dado en primer lugar en el Soconusco y especialmente en Tapachula, se debe a que la región costa y Tapachula, ha sido cosmopolita desde hace más de cien años, como lo demuestran la diversidad de apellidos de los habitantes de la región, Españoles, Alemanes, Ingleses, Franceses, Italianos, Japoneses, Árabes, Chinos, etc., etc., y por lo tanto somos diferentes a las gentes del Centro del Estado, éste conglomerado, es gente trabajadora, en la costa no hay políticos de profesión. (Salvo algún despistado ambicioso). Situación que han aprovechado “Los Conejos” para enquistarse en el gobierno y de ésa manera llevar agua solo a su “molino”.

La acción dolosa que pretende el Gobierno de Chiapas, con cambiar la ruta comercial fronteriza de Ciudad Hidalgo en el Soconusco, a Ciudad Cuauhtémoc en la región de Comitán, así como querer llevarse la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social y otras dependencias Federativas a Tuxtla Gutiérrez, es una mala jugada que daña a la costa. (Eso no se hace entre hermanos, si algo hay de eso). La envidia es un pecado capital.

Por otra parte creo que los políticos ignoran, qué las dependencias fronterizas de Aduana y Migración, están en el Soconusco, porque es el lugar indicado por su naturaleza de frontera y tienen más de 100 años de estar instaladas. “Pienso que al paso que va el gobierno del centro del Estado, se van a llevar el Río Suchiate y el Mar con todo y su Puerto Chiapas”.

En mi opinión, muy particular, creo que toda la costa y sierra, que es la región del Soconusco y que agrupa a 29 municipios, debería de separarse de Chiapas y formar el Estado No.33, de la República Mexicana, el ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SOCONUSCO. (Aclaro, separarse administrativamente de Chiapas, no de México, como han tergiversado algunos políticos por su conveniencia.)

En la actualidad la región de Soconusco, reúne sobradamente las condiciones necesarias para erigirse en el Estado No.33 yá que su extensión territorial de 13,921.5 kilómetros cuadrados, es superior a la de Tlaxcala que tiene 4,027 kmts., Colima con 5,455 kmts. Aguascalientes con 6,472 kmts., y Querétaro con 11,769 kmts., Y es además mayor que el Distrito Federal. Tomar en cuenta lo siguiente:




ESTADO DE SOCONUSCO.



Extensión Territorial. 13,921.5 kmts.2.-
Población. 1,500,000 Habitantes.
Litoral Marítimo. 280 kmts. (+ ó - )
Frontera. Guatemala y Oaxaca.-
Puertos Marítimos. Puerto Chiapas y Puerto Arista.
Carreteras.- Costera a todo lo largo y fronteriza con Guatemala.
Caminos vecinales.- En toda la zona cafetalera y ganadera.
Ferrocarril de vía ancha.- Malo, pero se puede rehabilitar.-
Campo Aéreo Internacional.- El primero y mejor instalado en la región.-
Comercio.- Nacional e Internacional con Centroamérica.-
Agricultur4a.- Café, Cacao, Plátano, Mango, todo Exportación.
Industria.- Empacadoras, Cartonera, Azucarera, etc.,
Ganadería.- De alto registro.
Pesca de Altura.- Tiburón, Atún, Camarón, etc.,


Hay más fuentes de producción, pero basten las enumeradas, para dar una idea de la potencialidad del Soconusco, que tengo la seguridad plena, de qué, al erigirse en Estado Libre y Soberano, será el más rico del Sureste de nuestro querido México.

Hago un llamado urgente a los integrantes de la Canaco, Canacintra. Canirac, Coparmex, Transportista, Abogados, Arquitectos, Contadores, Agricultores, Pescadores, Maestros, Estudiantes, Políticos del Soconusco, y Público en General, sin importar credos o preferencias políticas, para unir nuestros esfuerzos y pugnar por la constitución del Soconusco en el ESTADO DE SOCONUSCO, pues las condiciones están dadas, yá que si seguimos dependiendo de Chiapas, nunca saldremos adelante. La situación de dependencia del Soconusco con respecto a Chiapas, es similar a la de México con los EE.UU., pues mientras sigan controlándolo, nunca saldrá México adelante.


Respetuosamente: ENRIQUE ZAMORA GARCIA.

zagar_481@hotmail.com


Tapachula, Soconusco, Diciembre de 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario