T A P A C H U L A.
Triste suerte la de mi Tapachula, la antigua Perla del Soconusco, que hoy por estar arrimada al Estado de Chiapas, es decir como “Hija de Crianza”, no puede o no le dan el derecho que tiene a vivir su propio destino, como los hijos legítimos de una familia.
Esta situación actual, de control administrativo y rapiñero por parte del Estado de Chiapas, es similar al que ejercen los Estados Unidos sobre nuestro querido México, pues mientras sigan adueñándose de sus fuentes de producción, minas, agricultura, comercio, bancos, puertos, etc., México no podrá ser libre, ni progresar en la forma que conviene a sus intereses dada su idiosincrasia.
Mientras Tapachula, siga siendo saqueada, por políticos que gobiernan el Estado de Chiapas desde Tuxtla Gutiérrez, se irá retrasando, acabando, hasta convertirse en un pueblón, como era Tuxtla Gutiérrez en la década de los años 1950/60.
Recuerdo perfectamente, que estuve el día siete de Enero de 1952, en Tuxtla Gutiérrez y junto con mi esposa nos hospedamos en un hotelito que estaba frente a la plaza principal y, su único atractivo era el mapa en relieve del Estado de Chiapas que estaba en el Parque Central y las cantinas con sus “ Rockolas” que en ése tiempo estaban de moda y funcionaban con monedas de diez centavos, por lo que también les decían “Robadiez” ésa noche oí infinidad de veces una canción, que creo se llamaba “Tu Castigo”. Y decía así: Voy a largarme de aquí, llevaré tu cariño primero, como negra maldición, tú soñaste dormida en mis brazos y a mi vida la haz hecho pedazos y haz hecho pedazos a mi corazón. Pero hay amor, fuiste mal comprendido, mi corazón se quedo mal herido, y por siempre ha de ser, y por siempre ha de ser tu castigo. (Se me grabó).
Para ese entonces Tapachula era ya, una ciudad cosmopolita, que contaba con mejores hoteles, servicios públicos y un comercio pujante e internacional por ser limítrofe con Guatemala y Centroamérica, su agricultura con base en el Café y el Cacao, Plátano, Algodón, Ajonjolí, abundante Ganadería de alto registro, es decir era un emporio.
Solo como botón, les diré que en Tapachula por su auge económico, se instalaron las Sucursales de los Bancos y en Tuxtla Gutiérrez las Agencias, y en particular El Banco Mercantil de Chiapas, S. A. abrió su Matriz en Tapachula, con capitales netamente Tapachultecos y las Sucursales en Huixtla, Tuxtla Gutiérrez, Comitán y San Cristóbal de Las Casas.
Por la misma razón, las Oficinas de Migración, Aduanas, Agencia de Economía Nacional, Radio y el Instituto Mexicano del Seguro Social, se instalaron por ser la frontera principal y porque solo Tapachula, reunía las condiciones y requisitos necesarios para su funcionamiento.
Actualmente las situaciones han cambiado y desde luego que Tuxtla Gutiérrez, como capital del Estado de Chiapas, debe de tener las oficinas principales de muchas dependencias del gobierno en la Capital, pero no hay regla sin su excepción y en éste caso Tapachula es la excepción, dada su situación geográfica y potencial económico.
Los gobernantes del Estado de Chiapas por su ambición han estado desmantelando al Soconusco, especialmente a Tapachula, con lo que la están perjudicando, destruyen su economía y obstruyen su desarrollo, Económico, Industrial, Educativo y Cultural y eso no se vale. Por otro lado si como dicen que la región del Soconusco no es autosuficiente para ser un nuevo Estado, déjennos intentarlo no poniendo obstáculos y dándonos su apoyo y todos saldremos ganando, ustedes al no tener las erogaciones que representan los servicios municipales de ésta región, yá que nosotros generaríamos nuestros propios recursos.
Por otra parte el suscrito ha hecho Estados Comparativos con base en el Anuario Estadístico de Chiapas, que edita el ENEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, relativos a “Extensión Territorial, Población y Producción, de los 29 municipios que forman la región Soconusco, contra el resto del Estado de Chiapas, que demuestran lo contrario, es decir que no sería un Estado muy chico, pues su extensión territorial de l3,921.5 kilómetros cuadrados, es superior a Tlaxcala que tiene 4,027 kmts. Colima que tiene 5,455 kmts. Aguascalientes con 6,472 kmts. Querétaro con 11,769 kmts. Cuadrados, Además contamos con un litoral en el Pacifico de 300 kilómetros y dos puertos, que han sido puerta al mundo desde tiempos de la Conquista.
Es de hacerse notar que la extensión territorial de la región del Soconusco, equivale a menos de la quinta parte del territorio de Chiapas y en ella se generan productos agropecuarios y pesca que ascienden al 60 % de la producción total del Estado.
El artículo 73 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que la fracción o fracciones que pidan erigirse en nuevo Estado, deben de contar con una población de ciento veinte mil habitantes, por lo menos, y que se compruebe ante el Congreso que tienen los elementos para proveer a su existencia política. REUNIMOS SOBRADAMENTE LOS REQUISITOS.
Pueblos de la Costa y Sierra del Soconusco, debemos unirnos y pensar en el futuro del Soconusco como Estado Libre y Soberano, como todos los demás, al amparo de nuestra querida República Mexicana, pues al paso que vamos los Tuxtlecos nos van a dejar en los puros huesos y son capaces de llevarse hasta “Puerto Chiapas” pues están arrastrando con todo. Lo último que se han llevado es la Secretaría de Economía.
Tarde o temprano el Soconusco se convertirá en Estado, pues desde su conquista por los Aztecas y los Españoles, fue considerada como una región especial dada su riqueza y como un territorio independiente, es decir como PROVINCIA ESPECIAL, igual a Chiapas, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, etc., dependiente algunas veces de la Capitanía General de Guatemala que estaba bajo el Control de “La Nueva España” que era México.
La Provincia del Soconusco fue tan especial para España, que se le dio el rango de gobernación debido a su riqueza y la cual era administrada directamente por el Rey de España.
Hago un llamado urgente a las fuerzas vivas del Soconusco, Estudiantes, Profesionistas, Agricultores, Ganaderos, Comerciantes, Asociaciones Civiles y de Profesionistas, Partidos Políticos, para que envíen comunicados al Congreso de la Unión pidiendo su apoyo al “FRENTE UNICO PRO-SOBERANIA DE SOCONUSCO, A.C.” para conseguir nuestro anhelo, convertir a la Región del Soconusco, en el ESTADO LIBRE Y SOBERADO DE SOCONUSCO, al amparo de la Federación Mexicana.
Dada su situación geográfica y por la abundancia de lluvias y sol, la región del Soconusco, es una de las tierras más fértiles del mundo, pues se dan todos los cultivos habidos y por haber y al convertirse en Estado sería uno de los más ricos de la República Mexicana y Tapachula recobraría nuevamente su esplendor y volvería a ser “LA PERLA DEL SOCONUSCO”.
Tapachultecos, Huixtlecos, Mapanecos, Tonaltecos, Motozintlecos, Cacahoatecos, Pijijiapanecos, Huehuetecos, Mazatecos y todos los “Tecos” que se me hayan olvidado, si todos nos unimos y jalamos parejo. SI SE PUEDE.
ENRIQUE ZAMORA GARCIA.
Miembro del “FUPSSAC”
13 noviembre 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Como tonalteco me parece buena la idea de independizar políticamente a la Costa de Chiapas, por razones históricas y económicas. Las Regiones Económicas IX, X Y XI suman 1'219'850 hab. según el Censo 2010 del Inegi, un 25.43% de la población de estado, cumpliendo el requisito de los 120 mil hab. necesarios para crear un estado. Recomiendo que hagan una campaña en redes sociales [facebook, twitter] donde explique las ventajas de ser un estado. Las tres regiones socioeconómicas han sido abandnadas por el gobierno estatal a pesar de que es donde más se produce. Me parece una buena causa.
ResponderEliminar