DATOS HISTORICOS.- (CONTINUACIÓN)-
DATOS HISTORICOS.-
El territorio de Soconusco, cuyo primitivo nombre es Xoconochco, “lugar de tunas agrias” (fruto silvestre) se define: Xococ, agrio; nochtli, tuna; y Co, lugar. Una planta de nopal, “soconochtli” según el Libro Original de los Tributos del Museo Nacional, del Códice Mendocino.
El Soconusco ó Xoconochco, fue primitivamente un “señorío” ó país poblado de habitantes llegados del Norte (Clavijero) más tarde y en forma sucesiva, fue conquistado por las tribus Olmeca, Tolteca, Azteca y por último España.
Al ir desarrollándose la cultura, y los pueblos al aumentar el número de sus habitantes; tuvieron la necesidad de expandir su territorio, buscando mejores lugares para su asentamiento, estableciéndose a la vez la lucha entre pueblo y pueblo, imponiéndose el más poderoso.
Aproximadamente en el año 1000 D. de C. los Toltecas, pueblo guerrero localizado donde actualmente es el Estado de Hidalgo (México), acaudillados por Nima-Quiché invadieron primero a los Mames, quienes habitaban la Región del Soconusco (Xoconochco). Los Toltecas además de ésta zona, también ocuparon parte del Centro del Estado de Chiapas.
En un tiempo de más de 600 años, (entre 900 y 1524) hubieron muchos cambios en estos pueblos, tanto en la organización social, como en el tipo de población.
En el año de 1482, el General Tiltototl (Caballero Águila) es enviado por el Rey Ahuizotl, (8º. Rey Azteca) al mando de un gran ejército con el fín de realizar la campaña de conquistar el sur del Territorio, introduciéndose en la región del Soconusco (lugar de tunas agrias) por la zona de Tonalá (lugar cálido), venciendo a sus habitantes siguiendo hacia Tiltepec y Escuintla, a los cuales sometió. Los Mexicas siguieron con sus conquistas en el centro de Chiapas, venciendo a la mayoría de los pueblos indígenas y en la región de Soconusco a los pueblos de Huixtla, Ayotla, Mazatán, Huehuetán, Tuzantán, etc., estableciendo por su importancia económica y lugar estratégico una guarnición principal en el Soconusco, en el año de 1486 D.C.
Los aztecas no solo conquistaron esta región, sino que siguieron su camino hasta Panamá, pasando por El Salvador. Así fue como el Imperio Azteca extendió su señorío hasta Centro América, organizando perfectamente a todas las ciudades conquistadas, y mexicanizando sus nombres, a quienes les cobraban altos tributos en pieles, piedras finas, plumas, cacao, telas, etc.,
La conquista del Soconusco por España, la llevó a cabo el Capital Pedro de Alvarado a principios del año de 1524. Que mandado por Hernán Cortés Pizarro, para someter a las Provincias de Soconusco, Guatemala y Utatlán, que continuaban independientes y sin siquiera mostrar deseos de paz y buenas relaciones, invadió El Soconusco después de reñidos combates, y después a las demás.
Alvarado, sale de México el 13 de Noviembre de 1523 según Alba Ixtlixochitl, aunque otros historiadores dicen haber salido, el 6 de Diciembre del mismo año (Bernal Díaz del Castillo), al frente de 300 soldados españoles de infantería; 160 de caballería de la misma nacionalidad; 200 hombres Tlaxcaltecas y Cholultecas; 100 mexicanos; cuatro carruajes con artillería y mucha pólvora, y otras impedimentas.
Don Vicente Riva Palacio, en su obra “México a través de los Siglos”, no nos dice en la forma en que se haya llevado a cabo la conquista de éstas tierras, pero sí nos hace la importante revelación de que, Pedro de Alvarado, era de alma perversa, y de los capitanes que intervinieron en la conquista de México a las órdenes de Hernán Cortés, fue de los más feroces y sanguinarios, que además en su expedición sobre El Soconusco, traía varios perros enormes, como auxiliares, qué, a una señal de su amo se lanzaban sobre los infelices indios, hasta desgarrarles las carnes; por lo que su sola presencia infundía terror a los habitantes, y, cuyo procedimiento usára en muchas partes.
La marcha de Alvarado hasta Oaxaca fue pacífica, porque en parte estaba ya conquistada, pasando después a Tehuantepec, que sometió a la dominación hispana, hasta subyugar los pueblos del Istmo, donde recogió mucho oro.
Por último en Enero y Febrero de 1524, invadió con sus tropas el país del Soconusco, encontrando dura resistencia, sosteniendo reñidos combates con escuadrones de indios que se le enfrentaban a su paso, demostrando así oposición a sus agresores extranjeros. Sin embargo, los vencedores del imperio Azteca, no podían detenerse en una de sus últimas provincias, ahogando en sangre la valerosa resistencia de los Soconuscas, que no podía tener otro resultado que su esclavitud, reconociéndosele posteriormente “méritos” por la riqueza encontrada.
Lo anterior prueba que el “Soconusco” fue parte del Imperio Azteca y “Provincia” de la Nueva España al tiempo de la conquista, y, por consiguiente, nunca formó parte del territorio de Guatemala.
Al tiempo de la Conquista el Soconusco, gozaba de libertad y completa independencia; porque concentradas al interior del imperio Azteca las guarniciones mexicanas, para cooperar a la defensa de la Gran Tenochtitlán y reforzar al ejército mexicano sitiado por Cortés, abandonaron estas tierras, recobrando El Soconusco su independencia, que por otra parte, solamente le duró cuatro años, porque como antes decimos, en 1524 sobrevino la conquista para encadenarlo a la corona Española.
Consumada la conquista y establecido el orden en su territorio de Tonalá hasta Ayutla, se encontró mucha riqueza en su suelo, que llamó la atención de los conquistadores por la importancia del país; siendo por otra parte de las regiones más pobladas. Su capital Villa de Soconusco, además de los indios que las habitaban, llegó a albergar hasta 200 españoles que llegaron a avecindarse, y sabido és, que éstos solo buscaban los puntos que mejores ventajas les reportaban. Poniéndose en práctica en la para entonces “Provincia”, las mismas medidas dictadas para los otros territorios conquistados, nombrándose asimismo las autoridades que deberían fungir. (Juarros).
Nota: Unos historiadores establecen el territorio del Soconusco, de Tonalá a Ayutla, otros de Tapanatepec al río Tilapa. La razón és, que Tonalá llegaba hasta Tapanatepec, Oax., (no existía Arriaga) y, Ayutla que hoy es Tecúm Umán, se extendía hasta el río Tilapa, límite con la provincia de Guatemala, hoy República de Guatemala.
Este país (Soconusco) como también eran llamadas las regiones conquistadas, llamó mucho la atención del monarca español por su riqueza, que le dio el rango de Gobernación, que era reservado solo para las provincias más importantes, quedando directamente bajo el control del Rey.
Habiéndose elevado el Soconusco a la categoría de Provincia, quedó sujeto a la Audiencia de La Nueva España (México) por cédula real de 24 de noviembre de 1526. En ésta forma se rigió por espacio de 26 años, hasta que por real cédula del 20 de Enero de 1553, se le segregó de México y se jurisdiccionó a la Audiencia de Guatemala, a la que estuvo ligada diez años, hasta 1563, en que se le cambió a la jurisdicción de Panamá, por haber llegado a conocimiento del Rey los excesos cometidos por el presidente y oidores de la Audiencia de Guatemala; ordenándose éste cambio en cédula real del 17 de Septiembre de 1563 y ejecutándose hasta 1565, quedando Guatemala a su vez, como provincia de México. (Juarros).
El escritor guatemalteco don Claudio Urrutia, dice: “En mil quinientos cuarenta y dos, se promulgaron las nuevas leyes de Indias, es las que se creaba por primera vez en Centro América una Audiencia con cuatro oidores letrados, que debería residir en los confines de Nicaragua y Guatemala, teniendo a su cargo la gobernación de ambas provincias y las anexas. En 1543 se dispuso que la Audiencia residiese en Comayagua (Honduras) y que el territorio de la jurisdicción fuera el de las provincias de Yucatán, Tabasco, Cozumel, Chiapas, SOCONUSCO, Guatemala , El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Veragua y el Darién. Cuando se instaló ésta Audiencia, hubo de hacerlo en “Gracias a Dios” (Honduras) ateniéndose a la menor distancia que así resultaría, de las Provincias más importantes; GUATEMALA, CHIAPAS Y SOCONUSCO.-
Fue en consecuencia la ciudad de “Gracias a Dios” (Honduras) la primera capital del vasto territorio comprendido entre los “Istmos” que limitan la América Central. De “Gracias a Dios” se trasladó la Audiencia a Guatemala en 1549, pero en 1564 se dispuso trasladarla a Panamá, quedando sujetas a ella, las Provincias de Honduras y Nicaragua; a la de México, las de Guatemala, Chiapas, Soconusco y Verapaz. Cuatro años después volvió a establecerse en Guatemala.
Al instalarse de nuevo la Audiencia en Guatemala, pidió ésta a la Nueva España los expedientes que pertenecían a ésa provincias; México no envió los de Yucatán; y así vino a quedar ésta Provincia incorporada definitivamente a la Nueva España, con la de Tabasco, que pertenecía a la Capitanía General de Yucatán.
Soconusco, perteneció administrativamente a la Audiencia de Panamá por espacio de cinco años, al cabo de los cuales paso nuevamente a la Audiencia de México, y por último, restablecida la Audiencia de Guatemala, por cédula Real del 28 de Junio de 1568 se le jurisdiccionó de nuevo a ésta última con fecha 25 de Enero de 1569. Así se mantuvo hasta 1821. fecha en que la Provincia de Chiapas con inclusión de “Soconusco”, proclamaron su Independencia del dominio de la Corona de España y de la Capitanía General de Guatemala, movimiento iniciado en Comitán el 28 de Agosto del mismo año de 1821, por el ilustre Fraile Tapachulteco, Matías de Córdova y Ordóñez. Por lo anterior se considera a Fray Matías de Córdova y Ordóñez, como el iniciador de la Independencia de Chiapas y de Centro América.
Como se ve, existen algunas discrepancias en fechas, lo que se advierte és la importancia del SOCONUSCO desde entonces y qué, siempre fue una “Provincia” como fueron, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Chiapas.
Queda por tanto aclarado, que estuvo bajo la Administración de la Capitanía General de Guatemala, que residía en Guatemala, más no que fuera parte de la Provincia de Guatemala y tampoco de Chiapas. Asimismo que las Capitanías, estaban bajo el Control del Virreinato de la “Nueva España” que era México.
14 noviembre 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario