11 octubre 2011

El nada nuevo frijol “Nuña”.

El nada nuevo frijol “Nuña”.


El frijol Nuña es una variedad de frijol andino muy nutritiva, y, para las comunidades campesinas de los Andes tiene gran importancia por razones simples: Para cocinarla requiere de muy poca leña y no usan agua, con solo unos cuantos minutos en el fuego, los granos explotan dejando la cascarilla a un lado, quedando listos para comerse.

Durante siglos, el frijol nuña ha sido cultivado y apreciado por ésas comunidades gracias a sus características. Pero resulta que desde hace un año el “Nuña”, tiene dueño.

El Gobierno Estadounidense concedió la patente 6,040,503 Seis millones Cuarenta mil Quinientos tres, de ésa semilla a una empresa procesadora de alimentos, la Appropriate Engineering and Manufacturing, el 21 de marzo del 2000.

La fundación Internacional para el Progreso Rural, (RAFI, por sus siglas en Ingles), dio a conocer que recientemente se realizó un Tribunal Tradicional Quechua donde participaron seis comunidades andinas para discutir la patente del frijol “Nuña”.

En el Tribunal los indígenas fueron tajantes: “Esas plantas representan la herencia colectiva y el conocimiento de nuestro pueblo, y no permitiremos pasivamente que nuestro frijol Nuña sea expropiado por una patente monopólica”.

RAFI narra: “El Tribunal demandó que el Centro Internacional para la agricultura tropical, cumpla con el compromiso que contrajo en el marco del Acuerdo de Fideicomisos de Naciones Unidas, a fin de mantener las variedades de frijol domesticadas por los agricultores en el dominio público y fuera de los alcances del sistema de patentes y propiedad intelectual. (La O.N.U. la manejan los Estados Unidos a su conveniencia).

.”Que una empresa patente una cruza de Nuña reclamando el mérito de haber inventado ésa variedad de frijol como novedad mundial, es inmoral y viola los derechos de todos los grupos indígenas”, dijo Elías Carreño, coordinador de la “campaña para la biopiratería en los Andes”.

La patente permite el monopolio exclusivo de la propiedad sobre las cruzas de por lo menos 33 variedades andinas del Nuña, que han sido tradicionalmente cosechadas y desarrolladas por siglos en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. (Gringos ratas).

(Publicado por “Masiosare” La Jornada.
México, Abril 1º. Del 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario