COSAS DE LOS USA Y LA ONU.
¿Por qué la ONU no es amigable con los
refugiados?
Por: Harsha Walia
Residentes sirios esperan recibir ayuda
alimentaria distribuida por la Agencia Ayuda y Socorro de las Naciones Unidas
(OOPS). | Foto: Reuters
Previous
Next
Publicado 6 octubre 2015
1
Comentarios
5010425
Te Recomendamos
La resolución a la crisis de los
refugiados requiere entender el desplazamiento y la migración como elementos
centrales de la lucha anticapitalista, antirracista y anti-colonial.
El Secretario General de las Naciones
Unidas, Ban Ki-moon, ha convocado una reunión de alto nivel sobre los
movimientos migratorios y de refugiados en la sede de la ONU.
Si bien la ONU ha sonado la alarma sobre
la crisis de los refugiados en curso desde hace décadas, en última instancia,
refuerza el derecho de los poderosos países Occidentales para gestionar y
controlar los movimientos de los migrantes y los refugiados a través de cuotas,
sistemas de detección de intrusos, deportaciones expeditas y migrantes que son
tratados como mercancías para satisfacer las necesidades del mercado.
Migración Gestionada
Una de las propuestas de los Altos
Comisionados Para Refugiados de la ONU (ACNUR) antes de la Cumbre de la UE
la semana pasada fue la de fortalecer los mecanismos de deportación (o lo que
ellos llaman "retorno humano") para los que se considere que no
necesitan protección. Mientras las políticas migratorias en Europa y América
del Norte se vuelven más excluyentes y las tasas de criminalización y detención
están en aumento, esta propuesta refuerza la división entre merecedores y no
merecedores y entre refugiados y los llamados migrantes económicos falsos.
Como anota el escritor nigeriano
estadounidense Teju Cole, "Los migrantes son bienvenidos. Algunos de los
refugiados se convierten en migrantes una vez que el peligro inmediato ha
pasado. Algunos migrantes se convierten en refugiados, atrapados en un vórtice
inesperado de malicia. No se deje atrapar por un lenguaje de odio y
exclusión, en ese tenso momento en el que se considerará que está bien apoyar a
los refugiados, pero condenar a los migrantes. Digo refugiado, digo migrante,
digo vecino, digo amigo, porque todo el mundo merece dignidad".
Mientras piden a los países
industrializados que acepten más refugiados, la ONU también ha presionado por
una mayor financiación y apoyo estructural a los países del Sur Global para,
esencialmente, evitar que los refugiados salgan a Occidente. Uno de los pocos
compromisos concretos que salieron de la Asamblea General de la ONU no es
cualquier cambio de política sistémica, sino un compromiso para aumentar los
fondos de las agencias humanitarias. Diecinueve países están donando US $ 1,8
mil millones a las agencias de la ONU con un énfasis en trabajar para mejorar
las condiciones básicas en los campamentos de refugiados.
Más importante, el secretario general
de la ONU, Ban Ki-Moon, ha hecho en varias ocasiones observaciones sobre la
necesidad de compromisos a largo plazo para "gestionar" la migración
y "gobernar" los movimientos de refugiados de una manera eficiente.
Esto es parte del modelo de migraciones gestionadas de la ONU y la Organización
Internacional Para Migraciones (OIM), que es facilitar la "migración
ordenada, segura, regular y responsable". Mientras que la seguridad no
está definida, lo de ordenada y regularmente está definido como la
migración que se mantiene dentro de los canales legales prescritos e incluye la
implementación de sistemas de gestión de identidad, medidas para
asegurar mejor las fronteras y la apertura de vías legales para la
migración que “compagine” con las necesidades del mercado laboral.
Este énfasis en la migración legal nos
ayuda a entender por qué la crisis de refugiados, aunque incluyendo tasas
sorprendentes de víctimas mortales en la última década, de repente es una
crisis de Occidente debido a la escala de los que se desplazan de manera
irregular, sin sanción, hacia el Oeste.
El humanitarismo como Imperialismo
El humanitarismo de la ONU está a la
altura, no sólo en su liberalismo superficial, sino que en realidad crea más
refugiados.
Tomemos, por ejemplo, la adopción de
las Naciones Unidas de la Doctrina de Responsabilidad de Proteger del
2005. Encabezada por Canadá en los últimos 15 años, la doctrina legitima y
legaliza la intervención estatal diplomática, financiera y militar.
Ejemplos destacados de la Doctrina de
Responsabilidad de Proteger incluyen la participación extranjera en el golpe de
Estado en Haití, el despliegue de las tropas de paz de la ONU a Sudán, y los
ataques de la OTAN contra Libia.
Esta doctrina es, por supuesto,
asimétrica; la Responsabilidad de Proteger es una justificación utilizada por
Estados poderosos que persiguen sus intereses geopolíticos en los países del
Sur global. El investigador de Oxford, Chris Abbott señala:
"Los estados políticamente y
militarmente más débiles de África, y los estados de importancia estratégica de
Oriente Medio, son los que enfrentarán la amenaza de intervenciones
‘humanitarias’". O como el autor Anthony Fenton lo explica más claramente,
"La Responsabilidad de Proteger (R2P) es un nuevo nombre para el viejo
concepto de intervención humanitaria, o imperialismo humanitario".
Más recientemente, la Responsabilidad
de Proteger se ha movilizado para intervenir en Siria, incluyendo Estados
Unidos, Canadá y los ataques aéreos de Arabia Saudí. Sin embargo, los
trabajadores humanitarios en la región señalan lo obvio - que los ataques
aéreos matan y desplazan más personas. Casi la mitad de la población de Siria
ha sido desplazada, con más de 4 millones de refugiados sirios en los países
vecinos y 7,6 millones de desplazados internos.
En lugar de abrir las fronteras a los
refugiados, los líderes políticos en el Reino Unido, Francia, Australia y
Canadá están ofreciendo una escalada de acciones militares como solución
humanitaria a la crisis de los refugiados.
Resolviendo las raíces de la crisis
Hay 59.5 millones de personas
desplazadas en todo el mundo, el más alto nivel de personas desplazadas que se
haya registrado. Los patrones de desplazamiento y la migración revelan las
relaciones desiguales entre ricos y pobres, entre el Norte y el Sur, entre lo
blanco y el resto.
No es una coincidencia que los
desposeídos y desplazados de sus hogares, tierras, comunidades y familias son
los que cargan con la peor parte de las fuerzas imperialistas y el capitalismo
global. No es una coincidencia que los que mueren a lo largo de las costas de
la Fortaleza Europa, a lo largo del desierto abrasador de la frontera
México-Estados Unidos, o en centros de detención de todo el mundo, son los
considerados ilegales, indeseables y desechables por el color de su piel, identidad
de género, y la incapacidad para asimilar una forma de vida hegemónica.
(Por todas partes, y
rastrera, autosuficiente, digámoslo, fascismo, cómo más decir,
frontera, y el consumo militante de todo, el campamento del
aeropuerto, el afán
de ser todos iguales, para reducir
biografías a algunas frases exactas, alguna exacta y tóxica
genealogía).
-Dionne Marca, ‘Inventory’
Para resolver la crisis de los
refugiados y la migración, por lo tanto, se requiere la comprensión del
desplazamiento y la migración como el elemento central de las luchas
anticapitalista, antirracista, anticolonialista, y anti-opresivas. La propuesta
de la ONU para una mejor gestión de la migración no va a resolver esta crisis.
Luchar contra la desposesión para que nadie se vea obligado a abandonar sus
hogares y entrar por fronteras fortificadas y que la gente pueda migrar de
forma segura en búsqueda de la igualdad es la única solución justa.
Así como los funcionarios de alto nivel
discuten en sus reuniones sobre cuotas para nuestros cuerpos y humanidades,
debaten cómo gobernar mejor nuestra miseria, posturas sobre que drones matarán
más eficientemente y que paredes son más altas, nosotros debemos afirmar una
visión para nuestra autodeterminación. Una visión para la autodeterminación en
el que podamos vivir libres de jaulas, militares, fronteras, reservaciones,
segregación, industrias tóxicas, empresas y fábricas de explotación. Una visión
de autodeterminación que desmantele las jerarquías basadas en raza, clase,
género, sexualidad, ciudadanía y capacidad. Una visión para la libre
determinación sobre nuestros propios cuerpos, vidas, culturas, tierras y mano
de obra. Ser amigo de los migrantes y refugiados es afirmar la libre
determinación de los desposeídos, no la soberanía de los estados poderosos.
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/opinion/Por-que-la-ONU-no-es-amigable-con-los-refugiados-20151006-0023.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario